
Negociación
Sánchez avanza en más cesiones: catalán, inmigración y financiación
Acelera en los compromisos pendientes antes de que se fije la cuestión de confianza

Pedro Sánchez ha cedido para salvar la relación con Junts. Trocear el decreto ómnibus y aceptar la tramitación de la cuestión de confianza han servido para volver a sentar a Carles Puigdemont a la mesa de diálogo. A costa de su propia credibilidad, de hacer justo lo contrario a lo que dijo que haría, el presidente consigue una bocanada de aire para dar continuidad a la legislatura. Pero habrá que seguir insuflando oxígeno y ese oxígeno pasa por nuevas cesiones.
Tal como publicara ayer este diario, en Junts le dan al Ejecutivo hasta el próximo mes de marzo –cuando debe debatirse la proposición no de ley (PNL) sobre la cuestión de confianza en el Congreso de los Diputados– para hacer balance del cumplimiento de los compromisos establecidos. O lo que en el argot de Junts se resume en «llenar la cesta». El margen es escaso y el Gobierno ha decidido acelerar para ir cerrando algunas de las carpetas abiertas. En ese saldo de incumplimientos tiene un peso específico la negociación para transferir a Cataluña las competencias sobre inmigración, una iniciativa a la que se comprometió el Gobierno hace más de un año y que todavía sigue pendiente.
En Moncloa aseguran que esta cuestión «está bastante avanzada, pero no cerrada», y así lo reconoció ayer el ministro de Justicia, Félix Bolaños, uno de los principales interlocutores con la formación independentista. El Ejecutivo había mostrado sus reticencias a satisfacer la exigencia de los de Junts de asumir de manera «integral» las competencias en inmigración, pues hay una parte que corresponde en exclusiva al Estado y es intransferible. Hasta ahora, se habían limitado a permitir el despliegue de los Mossos d’Esquadra en puertos y aeropuertos de Cataluña, pero esto se considera insuficiente por parte de Junts.
También se avanza en las pretensiones independentistas para expandir el catalán. Mientras el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, sigue concentrado en su cruzada por lograr la oficialidad del catalán en la Unión Europea, en paralelo, se dan pasos a nivel nacional. Ayer, Albares insistió desde Varsovia en que «nuestra intención es llevarlo para la decisión de todos los estados miembros de la UE» durante la presidencia polaca. El Gobierno reactivó el pasado mes de diciembre la batalla para que las «lenguas cooficiales» sean reconocidas en Bruselas, un extremo de máxima complejidad, ya que debe ser aprobado por unanimidad en el club comunitario. En este sentido, Junts se apuntó ayer el tanto de que La 2 emita íntegramente en catalán en Cataluña en un par de años. Oficialmente, la decisión forma parte del pacto alcanzado en el Congreso para desbloquear la renovación del Consejo de Administración de RTVE, aprobada en noviembre pasado, buscando «reforzar la protección y promoción de la lengua catalana y mejorar su uso social». No obstante, el anuncio avanzado por Míriam Nogueras se enmarca en la política de cesiones desplegada por el Gobierno.
A ella se suma también un importante gesto en materia de financiación. El Gobierno vuelve a anunciar que en las próximas semanas convocará el Consejo de Política Fiscal y Financiera previsto para este mes de enero y que todavía no contaba con una fecha, a la espera de encauzar las conversaciones con Puigdemont. En esta cita se abordará con todas las autonomías la quita de la deuda, que para Cataluña está cuantificada en 15.000 millones de euros, y que también se haría extensiva al resto de regiones. En el horizonte de toda la negociación que el Gobierno ha emprendido con Junts está, como última parada, la aprobación de los Presupuestos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar