Política

Ricardo Coarasa

Trapote, sobre la resistencia en los colegios del 1-O: "Había individuos cuya agresividad era de muy alta virulencia"

"Hacían cadenas humanas, nos agredían y nos insultaban", asegura el ex responsable de la Policía en Cataluña.

El jefe de la Policía en Cataluña durante el 1-O, Sebastián Trapote a su llegada, este jueves, al Tribunal Supremo
El jefe de la Policía en Cataluña durante el 1-O, Sebastián Trapote a su llegada, este jueves, al Tribunal Supremolarazon

El ex jefe superior de Policía de Cataluña ha asegurado que que al entrar por orden judicial en los centros los agentes eran “agredidos” e “insultados”.

El ex jefe superior de Policía de Cataluña ha asegurado que los agentes desplazados a los centros de votación el 1-O tuvieron que enfrentarse a "individuos cuya agresividad era de muy alta virulencia". "Estaban perfectamente organizados"y habían sido convocados por "el mundo radical y el mundo independentista", ha recordado en su declaración como testigo en el juicio del "procés"Sebastián Trapote, quien ha explicado que trataban de impedir "por todos los medios"que los agentes cumplieran la orden judicial de "entrar en los centros y retirar las urnas", "haciendo fuerza"y "cadenas humanas". "Nos agredían, nos insultaban", ha añadido.

El comisario jubilado ha tildado de ineficaz la actuación de los Mossos, cuyo objetivo, ha dicho, era "salvaguardar la seguridad colectiva", por lo que de esta forma era "imposible"que actuaran en los colegios pseudoelectorales.

Desde un primer momento, ha dicho, tenían claro que se iban a encontrar un escenario "muy difícil y complicado"el 1-O, por lo que el mando policial era consciente de que "había que tener una especial sensibilidad para conjugar la seguridad colectiva y el cumplimiento del mandato judicial". "Era una misión complicada", ha reconocido. Y más después de que, tras las reticencias del entonces mayor de los Mossos Josep Lluís Trapero, Trapote comprobó a primera hora de la mañana que "prácticamente todos los colegios estaban abiertos, además estaban ocupados y en algunos casos se había pernoctado por la noche". Pasadas las siete de la mañana de la jornada de la consulta soberanista, ha recordado, llamó al coordinador del dispositivo policial, el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, y le puso al corriente de la situación. "Dentro de un momento te llamo. Tengo que hablar con el secretario de Estado"(José Antonio Nieto), le aseguró De los Cobos. Poco después le telefoneó con una orden clara: "Ponemos en marcha el plan B"(actuar de forma autónoma ante la actuación ineficaz de los Mossos).

A preguntas del abogado de Vox, Javier Ortega, el ex mando policial ha relatado cómo el fiscal superior de Cataluña eximió a la Guardia Urbana del operativo cuando el responsable de la misma le explicó "que su dotación era insuficiente y que tenían que mantener los servicios", por lo que no podría aportar efectivos salvo en supuestos puntuales.

Trapote -cuyo testimonio ha coincidido en lo esencial con el que prestó De los Cobos el pasado martes- ha dicho que en ocasiones era más difícil salir de los colegios que entrar porque los ciudadanos que les esperaban fuera "estaban mucho más cabreados, enrabietados", por lo que se encontraron con reacciones "más violentas"y las unidades policiales tuvieron que emplearse a fondo. "No podíamos consentir que nos rodearan, nos bloquearan y no nos dejaran salir".

Sin embargo, según ha explicado, en otros casos -como en un colegio del barrio barcelonés de Horta -los agentes "tuvieron que desistir"y se replegaron porque de lo contrario "las consecuencias hubieran sido mucho más graves y lamentables tanto para los policías como para los ciudadanos".
Según el testigo, 65 policías resultaron heridos en "intervenciones por entradas en colegios electorales": 24 de ellos en Barcelona, 20 en Lérida, siete en Gerona, otros siete en Tarragona, seis en Sabadell y uno en Hospitalet. La Policía, ha precisado, actuó en 53 centros, aunque admitió que "ninguno permaneció cerrado".