Cargando...

Patrimonio

El conjunto de hórreos más grande de Galicia se encuentra en este pequeño lugar de Ourense

Los clavos de sus puertas pueden aportar pistas sobre su antigüedad

El conjunto de hórreos más grande de Galicia se encuentra en este pequeño lugar de Ourense Turismo de Galicia

En el municipio ourensano de A Merca se encuentra el conjunto de hórreos más grande de la comunidad y el segundo más destacado en España, además del tercero en Europa.

Ubicados en un espacio conocido como O Campo da Feira, estos 34 hórreos fueron concentrados y restaurados para preservar y poner en valor un símbolo que ha acompañado siglos de historia agraria en la región.

Conjunto de hórreos de A MercaTurismo de Galicia

Los hórreos, también llamados cabaceiros, canastros, cabazos o canizos según las regiones, son pequeñas construcciones elevadas sobre pilares de piedra que servían para almacenar y conservar las cosechas, principalmente maíz, trigo o centeno. Su diseño funcional facilitaba la ventilación y protegía los granos de la humedad y roedores, garantizando así su buen estado durante los meses de invierno y la sequía.

Este conjunto de A Merca se emplaza en una loma con pendiente estratégica que favorece la circulación del aire, manteniendo las cosechas en condiciones óptimas. La mayoría de estos hórreos datan de principios del siglo XX, con una estructura de madera para el cuerpo del granero, pilares de piedra y tejados a dos aguas cubiertos con teja tradicional.

Resulta especialmente interesante conocer la antigüedad de cada ejemplar observando detalles como los clavos originales de las puertas, pues los hechos a mano por herreros señalan una mayor antigüedad.

Es el conjunto de hórreos más grande de la comunidad Turismo de Galicia

El traslado y concentración en O Campo da Feira se realizó en los años setenta del siglo XX como una iniciativa del ayuntamiento local junto con los vecinos para preservar estas construcciones ante el abandono progresivo y las obras de urbanización que afectaban a las viejas ubicaciones.

Este acuerdo permitió restaurar las edificaciones en una zona común que se ha convertido en un atractivo para visitantes y turistas, reforzado con la creación de espacios públicos como un parque infantil y una zona de descanso con pórtico de madera.