Cargando...

Universidad

Galicia, a la cola en la nota media de Selectividad

La comunidad obtiene en 2024 un 6,87 de media en la fase general ordinaria, casi medio punto por debajo del promedio estatal

Prueba de la EBAU en Galicia Lavandeira jrEFE

Los estudiantes gallegos continúan por debajo de la media estatal en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Según la estadística oficial publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades correspondiente al año 2024, Galicia es la quinta comunidad autónoma con la nota media más baja en la fase general ordinaria, con un 6,87, sólo por delante de Canarias (6,83), Comunidad Valenciana (6,81), Cataluña (6,75) e Illes Balears (6,41). La media nacional se sitúa en un 7,01.

Además, Galicia es también la cuarta comunidad por la cola en porcentaje de sobresalientes en esta fase general: apenas un 4,5% de los estudiantes gallegos que superan la prueba logran una calificación de 9 o más. Apenas se sitúan por detrás en este indicador Cataluña (2,8%), Comunidad Valenciana (2%) y Baleares (1,9%).

Pese a estos datos autonómicos, el conjunto del Estado ha alcanzado este año los mejores resultados en la historia de la selectividad. Un total de 341.831 estudiantes se matricularon en la PAU 2024, la cifra más alta registrada, de los cuales se presentaron el 95,8% y aprobaron 295.250 alumnos (el 90,2% de los presentados), lo que representa también un récord.

Más mujeres, más aprobados

El acceso mayoritario se produjo a través de la PAU genérica, dirigida a estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional y sistemas educativos extranjeros, en la que se matricularon 318.138 estudiantes y aprobaron el 91,7% de los presentados. La gran mayoría accedió en convocatoria ordinaria (77,6%), mientras que un 15,5% lo hizo en extraordinaria. Sólo el 5,3% se presentó por la vía para mayores de 25 años, en declive desde 2016 (un 43% menos).

Un dato destacado es la elevada presencia de mujeres en el proceso: el 58,2% del alumnado de la PAU genérica fueron chicas, con una mayoría aún mayor entre quienes accedieron desde Formación Profesional o estudios artísticos (68,1%). Las mujeres también logran mejores resultados: su nota media de acceso a Grado es de 7,65, frente al 7,40 de los hombres. Además, el 14,01% de ellas alcanzan el sobresaliente, frente al 10,27% de los varones.

Qué nota se necesita para entrar en la universidad

La nota de acceso a la universidad se calcula combinando un 60% de la media de Bachillerato con un 40% de la fase general, siempre que se obtenga al menos un 4 en esta última. A esa nota se le suman los resultados de la fase específica para obtener la nota de admisión, que puede llegar hasta 14 puntos.

En esta fase específica, la materia más elegida fue Química (70.361 matriculados), con un 81,8% de aprobados y un 19,8% de sobresalientes. Destacó también Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, con un 29% de sobresalientes entre los aprobados.

En la convocatoria ordinaria de la fase general, el 97,2% del alumnado de Bachillerato superó el examen. Un 52% de los presentados alcanzaron una nota igual o superior a 7, y un 6,5% llegó o superó el 9. En los centros privados, el rendimiento fue ligeramente superior: un 57,9% superaron el 7 y un 8,2% el 9. En los centros públicos, estos valores fueron del 50,1% y el 6,2%, respectivamente.

Del 7,4 en Cantabria al 6,41 en Baleares

La desigualdad territorial en las calificaciones continúa siendo una constante del sistema universitario español. La comunidad con mejor nota media en la fase general ordinaria de la PAU fue Cantabria, con un 7,4, seguida de Extremadura (7,35) y Murcia (7,31). En el otro extremo, Illes Balears se sitúa en la cola con un 6,41, acompañada de Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y Galicia.

Unos desequilibrios que tienen un impacto directo en el acceso a las titulaciones más demandadas, en especial aquellas con notas de corte altas, lo que ha llevado estos años al recurrente debate sobre la necesidad de una prueba única de acceso a la universidad o mecanismos que corrijan las diferencias entre territorios.

Mientras tanto, la PAU de 2024 deja una fotografía clara: más estudiantes que nunca, más mujeres con mejores resultados y una Galicia que, aunque aprueba, lo hace con una nota que la mantiene a la cola del país.