Cargando...

Sanidad

Galicia detecta 443 nuevos cánceres de mama tras ampliar el cribado hasta los 74 años

Sanidade constata una mayor tasa de detección y un alto porcentaje de diagnósticos en estadios precoces entre las mujeres de 70 a 74 años

Una enfermera realiza una mamografía. larazon/

A sus 72 años, muchas mujeres gallegas pensaban que ya habían dejado atrás las revisiones rutinarias del cáncer de mama. Pero una carta o un mensaje de texto del Sergas volvió a ponerlas en camino. Gracias a esa invitación, más de 64.000 decidieron hacerse una nueva mamografía, y 443 de ellas descubrieron algo que, quizás sin este gesto, habría pasado desapercibido. El programa de cribado de la Xunta, ampliado hasta los 74 años, no sólo está funcionando: está salvando vidas.

Desde septiembre de 2023, la Consellería de Sanidade decidió dar un paso más en la prevención del cáncer de mama, incorporando al programa a mujeres entre 70 y 74 años. Se trata de una franja de edad que hasta ahora quedaba fuera de la cobertura del sistema, pero que ha demostrado tener una elevada incidencia y, sobre todo, muchas posibilidades de detección precoz. En esta primera ronda, se invitó a participar a casi 80.000 mujeres, de las cuales más del 80 % -un total de 64.020- respondieron positivamente.

Las cifras hablan por sí solas: 1.578 mujeres fueron derivadas a una segunda prueba tras detectarse alguna anomalía, y finalmente se confirmaron 443 diagnósticos de cáncer de mama. Y lo más importante: el 71 % de estos casos estaban aún en estadíos iniciales, lo que aumenta notablemente las posibilidades de curación y minimiza la agresividad de los tratamientos.

Además, la tasa de detección en este grupo etario (70-74 años) es significativamente más alta que en el tramo de 50 a 69 años, que era hasta ahora el grupo diana habitual del programa.

Mientras que en este último grupo la tasa es de 4,13 casos por cada mil mujeres exploradas, en el nuevo grupo se eleva a 6,92. Este dato refuerza la idea de que, lejos de ser un esfuerzo marginal, el cribado en mayores de 70 años tiene un gran valor sanitario y humano.

Un programa que ha salvado miles de vidas

El impacto del cribado en la salud pública gallega es incuestionable. Desde que se implantó en 1992, este programa ha realizado más de 3,3 millones de mamografías y ha detectado más de 12.100 casos de cáncer.

Un estudio elaborado por la Consellería en 2015 estimó que, entre 1980 y 2012, el cribado evitó al menos 910 muertes por cáncer de mama entre las mujeres de 50 a 69 años, lo que supone una reducción de más del 20 % en la mortalidad esperada.

Y si la participación es clave, su efecto también lo es: en los grupos con una asistencia superior al 50 %, el riesgo de morir por cáncer de mama se redujo en casi un 30 %. Todo ello sin contar con el impacto emocional, psicológico y social que supone para cada mujer detectar un tumor a tiempo.

Tecnología, accesibilidad y cercanía

En los últimos años, el programa ha ido adaptándose a los nuevos tiempos. En 2023 se digitalizaron los sistemas de citación, permitiendo a las usuarias recibir las fechas de sus mamografías por SMS, e incluso cambiarlas cómodamente desde la aplicación Sergas Móbil.

Además, las mujeres pueden consultar el resultado de la prueba a través de su centro de salud, sin esperas innecesarias ni desplazamientos, lo que facilita el seguimiento y la tranquilidad.