Barcelona

Cataluña pierde una década de progreso y Madrid se consolida como locomotora

El balance de la economía española entre los años 2000 y 2009 contó con el crecimiento exponencial de dos comunidades autónomas: Madrid y Murcia, que fueron las que más repuntaron sus cuentas, con una variación real del PIB de un 2,51% y de un 2,83%, respectivamente, de media anual en este periodo.

DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN CONTENIDOS RELACIONADOS
DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN CONTENIDOS RELACIONADOSlarazon

Ránking en el que Asturias y Baleares se situaron a la cola, al registrar las tasas de crecimiento más bajas, con sendos repuntes de un 1,69% y un 1,86% durante este periodo. Nueve años en los que, según apunta Funcas (la Fundación de las Cajas de Ahorros) el crecimiento del PIB en nuestro país se ha visto marcado por un comportamiento desigual, influenciado por la inmigración extranjera. El estudio revela así que Cataluña presentó una variación real del PIB, en casi una década, de un 2,05%, lo que la sitúa al mismo nivel que Aragón, pero por debajo de Madrid (2,51%) o Murcia (2,83%), en relación con su nivel de desarrollo y a su variación demográfica. Aunque Cataluña se encuentra entre las cinco autonomías que sobrepasan de manera notable el desarrollo medio español en términos de PIB por poder de compra, junto a Madrid, País Vasco y Navarra, el desglose desvela que, de las diez provincias españolas que registraron un mayor descenso real del PIB a los precios básicos en 2009, Barcelona es una de las que encabezan la lista.

Con un crecimiento del PIB en 2009 de un -4,92%, se sitúa la tercera en una lista que, por este orden, arrancan Zaragoza (registró un -5,31%) y Burgos (selló un -5,25%). Una lista en la que si bien se recoge la media española, que se sitúa en el -3,83%, también pone en evidencia el retroceso en el crecimiento de Tarragona (su descenso se cifró en un -4,73%), Palencia (-4,73%), Guadalajara (registró un -4,72%), Toledo (su PIB fue de un -4,66%), Castellón (-4,51%), León (-4,39%) y Cádiz (-4,36%). Funcas concluye así que en el año 2009, sólo las ciudades de Ceuta y Melilla soportaron un descenso del PIB a los precios básicos, inferior a un1%. En total, 22 provincias superaron así la media española.

El balance económico regional señala además fuertes golpes de impacto en materia de empleo. Si reconoce que hasta 2008, y a pesar del inicio de la crisis económica, todavía se registró un crecimiento de la actividad que luchó por una tasa de 0,88 puntos, en 2009 la situación del mercado laboral sufrió las consecuencias de la grave crisis económica. El paro aumentó este año en más de un millón y medio de personas. La variación entre los años 2000 y 2009 revela así que mientras Guadalajara, Melilla, Cantabria, Ceuta o Madrid registraron los mayores crecimientos de empleo en este periodo, entre las que contabilizaron un menor crecimiento constan Castellón, Tarragona, Las Palmas, Alilcante, Lugo, Barcelona, Jaén o Lérida.

Las autonomías se han visto así examinadas. En cuanto al consumo privado, las más consumidoras con respecto a su renta interior bruta en 2009, fueron Murcia, Cantabria y Aragón. Las menos gastadoras, Navarra, Extremadura y País Vasco. Asimismo, las que registraron un mayor gasto público fueron Extremadura, Castilla y León y Andalucía. Llama la atención además que las auitonomías que saldaron su balanza de pagos en bienes y servicios, con un mayor saldo positivo, fueron Navarra, Baleares, Madrid y País Vasco, siendo las más deficitarias Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

El informe elaborado por las cajas de ahorros también pone el acento en la convergencia con la Europa de los quince. Y es que el mayor desarrollo relativo de las provincias españolas se sitúa en el norte de España, Madrid, Baleares y la costa mediterránea del nordeste español.

La mayor convergencia provincial se ve liderada así por Madrid, País Vasco y Navarra, por este orden.Respecto a las provincias de menor índice de convergencia, aparecen cinco provincias andaluzas: Málaga, Córdoba, Cádiz, Jaén y Granada; así como Badajoz, Roledo, Guadalajara, Alicante y Albacete, con índices que no superan el 80% de la media europea.

El ahorro nacional bruto también revela un descenso de un 1,02 puntos en la tasa registrada en 2009 frente al año 2000 y pasó de un 22,61% a un 20,69% del PIB y la renta familiar. La comparación pasa también por las cotizaciones sociales. El informe desvela que en nuestro país se pasó de los 87.323 millones de euros del año 2000 a los 144.681 millones de 2009, con un crecimiento que fue constante hasta 2008 y que cayó en 2009 hasta los 144.681.


Los cambios en el mapa demográfico
- Aparte de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que por su escasa superficie territorial arrojan una elevada densidad de población, según Funcas las ciudades más pobladas fueron hasta 2009, Madrid, Barcelona y Vizcaya. Así como las costeras, Alicante, las dos canarias, Valencia, Málaga y Baleares.
- Según las cajas de ahorros, estos nueve años, que han sido objeto de estudio, se han visto profundamente afectados por la inmigración extranjera.
- Dos provincias limítrofes con Portugal, Zamora y Orense se encuentran en el grupo de provincias que pierden población en el periodo analizado, a las que acompañan Palencia, León y Salamanca. Según Funcas, «un polígono del interior peninsular tendente a su despoblación». Asturias también registró un descenso de su población.