Andalucía

Las Comunidades piden aplazar su deuda y el Gobierno les exige otros 19000 millones

Mariano Rajoy ha adelantado que pedirá mañana al Gobierno que amplíe el plazo para que las comunidades autónomas devuelvan los anticipos de ingresos adelantados por el Estado para ayudarles a resolver sus "problemas de liquidez". La respuesta del Estado ha sido que deberán devolver 18.736 millones de euros.

Esta solicitud la trasladarán mañana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) las comunidades del Partido Popular, con cuyos presidentes se reunirá hoy Rajoy. Otra de las peticiones, según ha explicado el líder del PP durante una conferencia en un curso de verano de la Universidad Complutense, será la de fijar "una norma nacional"para todas las administraciones que garantice que no se superarán los techos de déficit y de deuda que se marquen.

Asimismo, los gobiernos regionales del Partido Popular se comprometerán a trabajar por el equilibrio presupuestario y por "decir la verdad"y acuñar la transparencia como método fundamental de gestión, puesto que, ha recalcado Rajoy, "si hay facturas en los cajones, si hay deudas con los proveedores y las administraciones no pagan, hay que contarlo".

Mayoría de Comunidades del PP

Un nivel de representación que mañana los consejeros económicos del partido en cada comunidad intentarán dejar claro: el PP gobierna en Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Aragón y Baleares.

Así que los populares acudirán con varias solicitudes, una de ellas el aplazamiento del pago de la liquidez que el Estado entrega las comunidades autónomas en concepto de anticipos a cuenta, algo que "no afecta para nada"a la lucha contra el déficit y el volumen de la deuda, ha reseñado Rajoy.

Ese dinero lo tienen que devolver las comunidades al Gobierno central pasado un tiempo, pero ahora, debido a la menor recaudación derivada de la crisis y a los "errores"de cálculo del Ejecutivo, según el presidente del PP, muchas administraciones autonómicas se encuentran con que no tienen liquidez para satisfacer esa devolución.

El líder de los populares ha explicado en San Lorenzo de El Escorial que si se ha llegado a esta tesitura es porque el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y de Elena Salgado lo permitió, ya que "en su día dio a las comunidades más dinero que el que correspondía" en función de unas previsiones "equivocadas".

Otra de las propuestas de las comunidades del PP será la de poner en común un programa a cuatro años que reduzca el gasto corriente. El programa supondrá continuar la senda que los gobiernos regionales populares han comenzado a emprender con medidas como el descenso de consejerías hasta un tope de diez.

La respuesta del Gobierno

Mientras el PP anunciaba esta petición el secretario de Estado de Hacienda, Juan Manuel López Carbajo, ha explicado que las autonomías deberán devolver al Estado 18.736 millones de euros al Estado, debido a la liquidación negativa global de 2009 correspondiente al actual modelo de Financiación. El secretario de Estado ha recordado que se podrá aplazar el pago.

Carbajo ha presentado en rueda de prensa esta liquidación y ha destacado que si no hubiera habido un nuevo modelo de Financiación, las autonomías hubieran dispuesto de 9.197 millones de euros menos en 2009, y cerca de 2.400 menos en 2012, y ha precisado que el aplazamiento es de un año y otros cinco de cadencia.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la que deberá pagar más: 4.637 millones de euros, el doble que Cataluña, con 2.487. Carbajo ha precisado que los recursos obtenidos por las autonomías en 2009 aumentaron un 11,37 por ciento respecto al sistema anterior, y que la desigualdad de financiación por habitante se ha reducido en un 31,7 por ciento.

Asimismo, el secretario de Estado ha anunciado que en la liquidación de 2010 se aportarán 2.400 millones de euros adicionales que se integrarán en el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales.

Del total de recursos (91.911 millones), 87.950 corresponden a los recursos del sistema de financiación transferidos, mientras que 3.960 millones corresponden a los nuevos fondos de convergencia autonómica.

Los pagos a cuenta y los anticipos satisfechos en 2009 son 97.898 millones de euros, mientras que el total de recursos sujetos a liquidación en 2009 sumaron 79.162, por lo que la liquidación negativa aplazada queda en 18.736 millones.

Un acuerdo muy generoso

En cuanto a la posibilidad de alargar los plazos establecidos para pagar los cerca de 19.000 millones de euros, Carbajo ha comentado que no cree que haya razón para modificarlo porque "el acuerdo es muy generoso". Ha añadido que cuando la liquidación resulta positiva el Estado paga a tocateja y cuando es negativo se aplaza el pago a seis años.

Preguntado por las cifras facilitadas por la Generalitat que aseguran que deberán devolver más de 600 millones de euros a cuenta de las liquidaciones de 2008 y 2009, Carbajo ha asegurado que los datos son los expuestos hoy y en ellos se cifra la deuda catalana en 2.478 millones de euros.