Roma

El Casino expone los instantes vitales de Gaya en México Venecia y Murcia

En la exposición se incide en el período mejicano del artista y en obras en las que predomina la oscuridad.

Un visitante pasea por la sala del Casino de Murcia donde se exhiben las obras del pintor murciano, Ramón Gaya
Un visitante pasea por la sala del Casino de Murcia donde se exhiben las obras del pintor murciano, Ramón Gayalarazon

Cuando recordamos la obra de Ramón Gaya, en lo primero que pensamos es en su emblemática copa transparente y la flor, icono pictórico del artista. Pensamiento que se transforma cuando nos adentramos en el Casino de Murcia y descubrimos la exposición «Ramón Gaya 1910-2010», en la que cohabitan medio centenar de obras del artista murciano procedentes de tres instantes de su vida. Momentos que pasó en México, Venecia y Murcia, aunque los correspondientes a su etapa mejicana predominan sobre los anteriores.

En la muestra, que esta tarde será inaugurada y que supone un homenaje de la Universidad de Murcia al pintor, se observan diferentes piezas en las que la oscuridad se antepone a la claridad. Obras como «Martirio a San Sebastián» (1956), «Bodegóm» (1947), «Vaso y libro» (1947), «XI Homenaje a Velázquez» (1949), «Baños» (1947), «Cristal veneciano» ( 1953), «Paisaje de Chapultepec» (1950), «Carmen Cháves» (1955) y distintos bodegones. En este sentido, el comisario de la muestra y profesor de la UMU, Francisco Flores, señaló que «para Gaya la oscuridad no era ausencia de luz, sino una menor presencia de ella, por lo que, en realidad, también forma parte de la luminosidad».

Respecto a los criterios de selección de las obras, procedentes en su mayoría de colecciones privadas, Flores apuntó que, después de las exposiciones que se le han dedicado este año al artista en Roma, Nápoles, Valencia, Madrid y Murcia, con motivo del centenario de su nacimiento, «faltaba realizar una muestra en la que se incidiera en su periodo mejicano, una etapa muy importante del artista, porque tenía casi 40 años y se encontraba en plena madurez artística y personal».

De Gaya destacó, a su vez, que «poseía esa habilidad innata para la pintura, en la que era técnicamente perfecto, a la que unía la expresión de ese mundo literario. Esa conjunción de plasticidad y, al mismo tiempo, de dominio de la palabra le hizo conseguir todo lo que se propuso, porque también como poeta fue un artista magnífico», añadió.

Apuntes biográficos

Por otro lado, el comisario hizo un repaso de la vida de este artista, que tuvo que huir a México tras estallar la Guerra Civil, aunque explicó que, a partir de 1975, «la Murcia oficial, con sus autoridades, y la no oficial, fueron acercando posturas y el Ayuntamiento consiguió comprar la casa donde actualmente se ubica el museo del pintor para que albergara la obra que cedió».

En este periodo, que duró aproximadamente 20 años, Gaya, «tras una época viajera por toda Europa, se estableció en la Región, donde trabajó sin pausa y logró finalmente exponer», concluyó. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 18 de diciembre.


Más de 12.000 visitas
A pocos días de que cumpla su primer mes abierta al público, la exposición «Deja en mis ojos su mirada. Homenajes en la pintura de Ramón Gaya», que fue inaugurada el pasado 21 de octubre en el centro cultural Las Claras de Cajamurcia, ha sido visitada por 12.125 personas. La muestra, que toma su nombre de un poema de Francisco Brines, enseña qué vio y cómo vio el arte clásico el pintor murciano y qué le llamó más la atención de esos grandes maestros que luego plasmó en sus propias obras.