Bruselas

«No es lógico que unos países se financien al cero por ciento y otros al siete»

El titular de Economía remarca la solvencia de España y la fortaleza exportadora de nuestras empresas, y confía en el resultado de las reformas

«No es lógico que unos países se financien al cero por ciento y otros al siete»
«No es lógico que unos países se financien al cero por ciento y otros al siete»larazon

Tras su intervención inicial, el ministro de Economía respondió a las preguntas de tres periodistas: Gloria Lomana, directora de informativos de Antena 3; Javier González Ferrari, presidente de Onda Cero, y Francisco Marhuenda, director de LA RAZÓN.

–GLORIA LOMANA: ¿Hasta cuándo podríamos llegar si no nos ayudan? ¿Hasta cuándo queda dinero para que el Estado pague las nóminas?
–LUIS DE GUINDOS: España es un país solvente y eso se mide por su capacidad para competir en los mercados internacionales. Por ejemplo, exportamos más a los franceses de lo que les importamos en mercancías. Y con el conjunto de la zona euro tenemos superávit. Es decir, España es un caso distinto al de otros países. Éste es un país con capacidad para crecer, que tiene potencialidad y todos los mimbres para competir. Eso sí, tiene un nivel elevadísimo de deuda, y está en una situación de una burbuja inmobiliaria que ha estallado. Pero España es solvente y eso lo saben nuestros socios europeos.
La situación de liquidez es igual a la de 2011 y podemos hacer frente a los pagos. Pero me gustaría quitar dramatismo al hablar de rescates. Tenemos capacidad para generar recursos y hacer frente a nuestros vencimientos sin ningún tipo de dudas.

–G. L.: ¿Qué ha cambiado para que Draghi varíe su actitud? ¿Ha comprometido alguna medida más a la UE?
–L. D. G: Estaba convencido de que el BCE iba a hacer unas declaraciones como las del día de hoy. Estoy absolutamente convencido de que Draghi sabe que el BCE es la pieza central del futuro del euro y que la situación a la que estábamos llegando es muy difícil. Las decisiones que toma el Gobierno español son consecuencia de que veíamos que ese 6,3% para este año no lo podíamos cumplir. Es la única razón, no hay otra. Y si nosotros cumplimos nuestra parte, seguro que los mercados lo irán viendo. No estoy más intranquilo hoy de lo que lo estaba hace tres o cuatro días.

–G. L: Hoy Rodrigo Rato ha comparecido en el Congreso y ha dicho que le presentó un plan sobre Bankia cuatro veces más barato. ¿Por qué desartó ese plan tan sugerente?
– L.D.G: No voy a hablar de instituciones concretas, pero en el sistema financiero español, Bankia era una pieza muy importante, que se encontraba en una situación especialmente difícil. Rato adoptó medidas al respecto, pero la posición inicial era complicada, y la situación se fue deteriorando. Con el paso del tiempo se verá que muchas de las decisiones que tomó son correctas y positivas. Pero el contexto lo hacía especialmente difícil para una entidad tan expuesta al riesgo inmobiliario. La primera institución a la cual se le va a inyectar capital una vez que recibamos la primera parte de nuestro préstamo va a ser a Bankia.

–JAVIER GONZÁLEZ-FERRARI: ¿En qué podemos ser verdaderamente competitivos los españoles? ¿Dónde está nuestra musculatura empresarial?
– L.D.G: El ministro alemán (de Economía) Wolfgang Schäuble, con quien mantengo una muy buena relación, me pide siempre lo mismo: ingenieros españoles. Y yo le digo, mejor que eso lo montamos para que las empresas de servicios de ingeniería españolas, que hay muchas y buenísimas, manden a sus ingenieros –que son muy buenos y con un coste mucho menor que los alemanes– tres, cuatro o cinco meses y luego regresen a España porque quieren vivir aquí. Porque en España se vive mejor que en Alemania.

Se quedarían sorprendidos de nuestra capacidad de exportación y de dónde exportamos. Hay empresas nacionales de software que exportan a India. Hay muchos países que saben que España es un competidor muy importante en la economía mundial.

–J.G.F.: El consumo ha caído de forma muy alarmante. Con la presión fiscal y la «moderación» salarial, ¿cómo se puede reactivar la economía?
–L. D. G: La reactivación pasa por aplicar un modelo completamente distinto en el que el peso recaiga en el sector exterior y donde se genere confianza en el sector bancario y en la sostenibilidad de las cuentas públicas, en especial las de las comunidades autónomas. Porque lo que preocupa a los inversores internacionales son las cuentas de las comunidades autónomas. Hay un dato y es el enorme esfuerzo de reducción de gasto público de la administración central del Estado, que ha recortado muchísimo desde el inicio de la crisis, y el de algunas comunidades autónomas donde no ha ocurrido lo mismo.

–J.G.F.: ¿Estamos deprimidos, cabreados o decepcionados con el Gobierno después de siete meses de gestión?
–L. D. G: Los ministros no vivimos en torres de marfil. No somos ajenos a lo que pasa en nuestro entorno. Lo que ocurre es que nos enfrentamos a la peor crisis de los últimos 50 años y los ajustes son muy dolorosos. Por eso, intentamos acelerar el proceso de reconducción de esos desequilibrios y hacer una economía mucho más flexible a través de las reformas. Pero más allá del día a día, no tengo la más mínima duda de que las reformas sentarán las bases.

–FRANCISCO MARHUENDA: Si yo fuese un inversor de California, ¿cómo me convence para que vuelva a invertir en deuda española?
–L. D. G: La deuda española ofrece una rentabilidad extremadamente atractiva y además con una seguridad a prueba de todo tipo de circunstancias. Lo que necesitamos es que nos llegue inversión desde fuera, que compre activos españoles. Y ahí hay una dificultad: en la zona euro ahora los flujos son de salida porque existen dudas sobre el proyecto del euro. Hemos cometido errores en política monetaria y fiscal y hay que corregirlos. Por lo tanto, la primera ayuda para España sería que se reafirmara el proyecto del euro y el apoyo político, que es lo que ha hecho el presidente del Banco Central Europeo, e inmediatamente la confianza se incrementaría y gran parte de las dificultades para atraer inversiones a España desaparecerían.

–F. M.: ¿Cómo se puede avanzar a «más Europa»? ¿Iremos a una armonización fiscal para que todos compitamos igual?
–L. D. G: Dentro de la zona euro, igual que cuando teníamos la peseta, no todos nos vamos a financiar igual. Tiene que haber una situación de discriminación en el tipo de interés, pero no puede ser lo que está ocurriendo actualmente. No es lógico que haya países que se estén financiando al 0% y otros al 7%. Por eso hay que alcanzar unas políticas presupuestarias comunes, por ejemplo, discutiendo cuál es el objetivo de déficit público razonable para una economía como la española en el conjunto de la zona euro, en función de la posición de partida del déficit anterior y del entorno económico. Estamos cediendo de alguna forma parte de nuestra soberanía, pero a cambio estamos opinando sobre la política fiscal de otros países con los que compartimos una moneda común. Y eso va a ocurrir también en otros ámbitos, como el laboral, el educativo, la formación profesional, etc. Cada vez nuestra política económica se hace más en Bruselas y nosotros tenemos más que decir sobre la política económica del resto de nuestros socios, porque somos interdependientes.