Cargando...

Belleza

Medicina oriental para eliminar las manchas

Científicos chinos han «rescatado» una sustancia química de una hierba utilizada en la terapéutica tradicional para blanquear la piel. Aplicado en crema, aseguran que es 100 veces más eficaz que los productos actuales que existen en el mercado 

Medicina oriental para eliminar las manchas larazon

El moreno está pasado de moda. Lo que se lleva es tener la piel blanca, y de ello saben mucho los orientales, que han rescatado un remedio tradicional chino y lo han «modernizado» en formato crema. Un grupo de científicos obtuvo los ingredientes de una hierba usada en la medicina clásica china para blanquear la piel. Éstos proceden de la hoja de un arbusto (que suele consumirse en sopa o té) llamado Cinnamomum subavenium. Los científicos, liderados por Hui-Min Wang, de la Universidad Kaohsiung de Taiwán, aislaron dos sustancias de la planta que tienen la capacidad de bloquear tirosinasa, una enzima que controla la síntesis de melanina de la piel. Al inhibir esta enzima, se logra el blanqueamiento.
El trabajo fue presentado esta semana en la Reunión Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés). El equipo de investigación probó los inhibidores naturales en embriones de peces cebra, muy utilizados en investigación biomédica. Y es que los embriones poseen una cinta muy visible de pigmento negro. Al exponerlos a bajas dosis de las dos sustancias extraídas de la hierba, observaron una reducción en la producción de melanina del 50 por ciento en cuatro días. Los resultados muestran que los productos químicos son 100 veces más eficaces a la hora de reducir la pigmentación que la piel, que los blanqueadores actuales, como el ácido kojico y la arbutina, utilizados durante los últimos 30 años.
Según Wang, el producto podría estar disponible en el mercado en un año. Y es posible que tenga éxito si se tienen en cuenta los estudios que estiman que la mitad de las mujeres asiáticas usan estas lociones, también para eliminar manchas, pecas o cicatrices. No obstante, hoy en día algunas contienen mercurio, hidroquinona y sustancias potencialmente tóxicas que pueden causar los nocivos efectos secundarios, e incluso, consideran que podrían aumentar el riesgo de cáncer de la piel si se usan con demasiada frecuencia y en dosis elevadas.