Cargando...

Londres

El 25% de los españoles ve bien contratar a un compatriota antes que a un inmigrante aunque esté más preparado

Uno de cada cuatro españoles estaría de acuerdo con que se contratase a un compatriota antes que a un inmigrante aunque esteúltimo estuviese más cualificado para el puesto, según indica elBarómetro del Real Instituto Elcano (BRIE) publicado hoy. En el contexto de la actual crisis, el 37% y el 31% de los españoles considera bastante importante o muy importante, respectivamente, que se dé trabajo a personas españolas frente a las inmigrantes, mientras que el 11% no ve necesaria esta medida en absoluto y un 20% piensa que tiene algo de importancia.No obstante, el 57% de los españoles considera que, pese a la crisis financiera y económica internacional, la inmigración es positiva para la economía, y aunque tres quintas partes creen que las empresas nacionales deben primar el mérito y las capacidades frente a la nacionalidad de una persona a la hora de contratarla, el 70% opinaque es importante que se contrate a trabajadores españoles.SOLUCIONES A LA CRISIS. Ante la pregunta de qué se podría hacer para solucionar la crisis --que más de la mitad de los españoles entiende que es de carácter estructural y no coyuntural y el 73% pronostica que no afectará al liderazgo mundial de Estados Unidos--, los encuestados abogaron de forma aplastante por reformar el sistema financiero internacional (88% a favor), limitar los sueldos de los ejecutivos de los bancos (88%) y eliminar los paraísos fiscales (80%). Sin embargo, no tienen tanto éxito medidas como la nacionalización de los bancos (47%) o la creación de entidades que adquieran los fondos tóxicos de los bancos (40%), aunque el escaso apoyo a esta segunda propuesta puede deberse a un desconocimiento de la misma. En cuanto a las medidas proteccionistas que muchos países se han comprometido a no adoptar pese al mal momento económico, losencuestados no parecen estar de acuerdo con los dirigentes mundiales,ya que casi el 70% cree que los españoles deberían consumir preferentemente productos nacionales, y la mitad estaría de acuerdoen que se limitasen las importaciones. Aun así, el 64% reconoce que el comercio libre mejora la oferta.BUEN PAPEL DE ESPAÑA EN LA CUMBRE DE LONDRES Por otra parte, el 70% de los participantes en el estudio del Real Instituto Elcano valora positivamente el papel desempeñado por Españaen la cumbre del G-20 que se celebró en Londres el pasado 2 de abril,frente a un 17% que se llevó una mala impresión, y las opinionessobre este asunto apenas varían entre los votantes del PSOE y los delPP. Antes de que se realizase el encuentro, el 64% estaba a favor deque España acudiese.En general, los españoles apoyan los resultados de la cumbre de Londres (65%), si bien un 17% no tiene opinión al respecto. Además,el 40% cree que fue mejor que la de Washington (noviembre del año pasado), en el sentido de que contribuirá a solucionar la crisis económica, frente a sólo un 13% que mantiene lo contrario.COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS. El sondeo destaca además que, "a pesar de la coyuntura económica adversa, los españoles siguen haciendo gala de su proverbial solidaridad y compromiso con los derechos humanos". Los datos que demuestran esta actitud son, por ejemplo, que el 47% de los encuestados cree que durante los últimos 60 años apenas se ha avanzado en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos yque habría que mejorar esta situación.No obstante, el Plan de Derechos Humanos aprobado por el Gobierno no parece ser muy conocido entre los españoles, de los que sólo un 14% habría oído hablar de él, si bien casi la totalidad (95%) lovalora como una idea buena o muy buena.Asimismo, la inmensa mayoría de la población española defiende principios como la extensión de los derechos humanos, la solidaridad entre países, el respeto para todas las culturas, la erradicación de la pobreza o la igualdad entre países. En particular, el BRIE subrayael gran respaldo del que gozan en un contexto de crisis económica ideas como la responsabilidad social de las empresas, la libreexportación para los países pobres o la libertad para emigrar.Para realizar el Barómetro del Real Instituto Elcano, el Gabinetede Análisis Demoscópico entrevistó telefónicamente a 1.800 españolesmayores de edad en dos oleadas (1.200 entre el 2 y el 16 de marzo y600 entre el 14 y el 17 de abril). Para la primera oleada, el sondeo tiene un margen de error de más o menos 2,9% para datos referidos atoda la muestra y de más o menos 4% para datos de submuestras; y parala segunda oleada, de más o menos 4,1%.