Cargando...

Unión Europea

Bruselas ha pedido “aprender lecciones correctas” tras el apagón

España tiene un plazo de tres meses para enviar un informe sobre lo ocurrido mientras expertos europeos preparan otro en paralelo

Bruselas, en contacto con España y Portugal para conocer las causas del apagón eléctrico EUROPAPRESS

Bruselas ha pedido “aprender lecciones correctas” sobre el apagón sucedido en España y Portugal y que llevó a negro a la Península Ibérica y a ciertas localidades del sur de Francia durante la jornada del lunes. La Comisión Europea es muy cauta a la hora de establece cuáles han sido las posibles causas del apagón masivo registrado este lunes en la Península Ibérica y está a la espera del dictamen de los expertos para sacar conclusiones. Antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareciera en rueda de prensa, la Comisión Europea había considerado una “buena noticia”, en palabras de la portavoz Paula Pinho, que Red Eléctrica hubiese descartado un ciberataque o sabotaje como causa del apagón. En todo caso, costará meses dilucidar lo ocurrido.

Según explican fuentes diplomáticas, la legislación europea obliga a la realización dos informes en paralelo una vez se ha registrado un incidente de este tipo. Por una parte, el país concernido tiene tres meses para elaborar un informe una vez se ha declarado la crisis. Por otra, aquellos incidentes de mayor gravedad (nivel 2 o 3) son examinados por un panel grupo de expertos independiente de la Comisión Europea. Estos expertos tienen un máximo de 6 meses para realizar un informe factual sobre lo sucedido que narre de manera “secuencial” y “segundo a segundo” lo sucedido con la información de las autoridades españolas, portuguesas y francesas. La Comisión Europea no participa de este proceso inicial ya que se trata de un texto elaborado por expertos.

Informe de incidentes 2025

Después, debe redactarse un informe final con recomendaciones que deberá publicarse antes del documento anual con los incidentes de 2025. En este caso, esta fecha es septiembre de 2026. En el caso de España, todavía no se ha establecido el nivel de gravedad. El último apagón sucedido en la UE tuvo lugar en varios países de los Balcanes en junio de 2024 y fue calificado con el nivel 3, el máximo estadio. En este último caso, el informe final estaba listo en febrero de 2025, 8 meses después. Según las fuentes mencionadas, el corte parcial en los Balcanes, “ no fue tan grave y se declaró de escala 3”, por lo que se considera “razonable” que en el caso de España también se declare el máximo nivel.

“Aún no estamos en una posición para dar conclusiones concretas sobre el evento específico de ayer”, ha asegurado este martes Pinho al ser preguntada por posibles causas de lo sucedido. Este apagón ha tenido lugar un mes después de que Bruselas pidiera a los ciudadanos europeos la preparación de un kit de emergencia que les permita subsistir al menos 72 horas con reservas de bienes de primera necesidad como agua, comida, medicamentos y baterías. El propósito de este kit es poder responder ante situaciones como catástrofes naturales, ciberataques o una agresión armada.

La Comisión Europea está preparando una guía de manera coordinada con los países europeos, pero es consciente de que las competencias en este ámbito son nacionales. Esto significa que corresponderá a cada país establecer el listado definitivo según sus peculiaridades geográficas y culturales.

Aunque hace un mes muchas voces tacharon al Ejecutivo comunitario de alarmista por esta propuesta, la Comisión Europea ha aprovechado lo ocurrido para sacar pecho sobre sus iniciativa. “Esta situación y esta crisis fue exactamente uno de los escenarios por los que propusimos la estrategia de la Unión de Preparación de Crisis. Y como saben muy bien, dijimos que la preparación debe corresponder a cada Estado miembro, lo que significa que los Estados miembros están aquí para preparar a sus ciudadanos y para diseñar su estrategia de preparación de acuerdo a sus necesidades”, ha asegurado la portavoz de Gestión de Crisis, Eva Hrncirova.

Según Hrnrirova, “estar preparado es mejor que llevarse una mala sorpresa” tal y como sucedió este pasado lunes a muchas personas en Portugal y España. Además, la portavoz ha recordado que esta iniciativa de la Comisión Europea “no es una obligación” sino una ”idea” para aumentar el nivel de preparación de la población europea ante catástrofes de todo tipo.