Cargando...

Historia

Cuál es la "frontera más inútil del mundo" y por qué existe: los países de Europa son responsables

Se trata de un lugar en el planeta víctima de una de las negociaciones más extrañas de la historia y que se conoció durante tiempo como "el timo del siglo"

Durante la época colonial, las diferentes potencias europeas como Alemania, Gran Bretaña, Francia o incluso España se dividieron África Dreamstime

Los casi doscientos países reconocidos por la ONU tienen al menos una frontera con otro estado de nuestro planeta. Naciones como China o Rusia son algunas de las que más límites territoriales tienen con otras, mientras que hay territorios como Portugal o Ciudad del Vaticano que es fronterizo tan solo con otro país. Y entre las fronteras más extrañas, e incluso catalogadas como "inútiles" en algunas situaciones, se encuentra una que lejos de Europa una vez fue de Alemania.

Con una extensión de unos 500 kilómetros, el caso de Namibia, en el suroeste africano, es un tanto peculiar una extensión de tierra conocida como la franja de Caprivi. Está considerado un "cuatrifinio", al encontrarse junto con Botsuana, Angola y Zambia, y su origen se debe a un acuerdo firmado por Alemania y Gran Bretaña a finales del siglo XIX, en una época en la que los territorios de África eran colonias de las principales potencias del mundo. Se pensaba que la creación de esta frontera era un "negocio redondo", y con el paso del tiempo, entre el abandono de la época colonial y la independencia de las naciones del continente.

Alemania tenía varias colonias en África, tales como Camerún o Togo. También Namibia y el África Oriental Alemana (Deutsch-Ostafrika, una colonia que incluía las actuales Burundi, Ruanda y Tanganica), estas dos separadas por una importante corteza terrestre controlada por Gran Bretaña. De esta forma, para ir de un territorio a otro, sus barcos debían rodear todo el sur africano a través del océano, algo que ralentizaba mucho los intereses comerciales alemanes.

Así es la franja de Caprivi, la "frontera más inútil del mundo": Por qué Alemania hizo el peor negocio de la historia

Y es que a través del continente no podía acceder al río Zambeze para conectar con Tanzania sin cruzar por fronteras extranjeras, por lo que en 1884, propusieron a los británicos la compra de la franja de Caprivi a cambio de la isla de Zanzíbar, en un acuerdo conocido como el Tratado de Heligoland-Zanzíbar y firmado en julio de 1890.

Un intercambio firmado en base a los intereses territoriales de ambas potencias en el África austral, y que condicionó la frontera de Namibia y la llegada de recursos en la época. Y además, aunque Alemania pensaba que era un gran negocio, en verdad no habían pensado en un detalle que los británicos sí habían condicionado, quizás por lo cual las negociaciones fueron rápidas y los alemanes también obtuvieron la isla de Heligoland (en el mar del Norte), y el control de la costa de Dar es Salaam.

Lo cierto es que es un lugar rico en parques y reservas naturales, con ríos caprichosos y en definitiva, un paraje sin igual, y sin embargo, para los intereses alemanes, no era en absoluto necesaria. Y es que el río Zambeze está cortado por las imponentes cataratas Victoria haciendo inviable su navegación. Cuando los alemanes se dieron cuenta, quisieron dar marcha atrás y revocar el intercambio, pero ya era demasiado tarde para los ingleses y el tratado estaba firmado.

En resumidas cuentas, Alemania se pegó un tiro en el pie por sus intereses sin contemplar todos los factores, mientras que los británicos solo tuvieron que decir sí y a cambio, le permaneció establecer un protectorado sobre Zanzíbar al asumir su control como parte de este tratado. Gran Bretaña también reconocía, a través del acuerdo, reconocer a Tanganica (territorio que hasta entonces era el África Oriental Alemana y actualmente es parte de Tanzania) como colonia alemana, mientras Berlín se abstuvo a invadir la Kenia británica.

Tras la Primera Guerra Mundial, Namibia pasó a control de la Liga de las Naciones, y después de la Segunda Guerra Mundial, Sudáfrica, que tenía independencia limitada hasta convertirse en estado soberano en 1960, administró este territorio. En 1990, Namibia obtuvo su independencia y rebautizó la franja como Región del Zambeze.