Nueva Caledonia

Histórico acuerdo en Nueva Caledonia: autonomía ampliada sin romper con Francia

El acuerdo, alcanzado entre grupos locales y el gobierno francés, contempla mayor poder autonómico, el descongelamiento del censo electoral y una posible proyección internacional, sin abandonar el marco de soberanía francesa

Habitantes de Nueva Caledonia en la jornada del segundo referéndum de independencia en 2020
Habitantes de Nueva Caledonia en la jornada del segundo referéndum de independencia en 2020Mathurin DerelAgencia AP

Los principales actores políticos de Nueva Caledonia, territorio de ultramar francés en el Pacífico, firmaron en la madrugada del sábado un acuerdo preliminar con el gobierno central que busca definir un nuevo marco para su estatus político, tras la ola de disturbios vivida el año pasado.

Según anunció el primer ministro François Bayrou en sus redes sociales, el pacto establece la creación de un Estado caledonio que, pese a ganar competencias, permanecería integrado dentro de la República Francesa. Aunque todavía no se han compartido todos los detalles, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, adelantó a través de la plataforma X que el texto contempla “una ampliación de las competencias locales, el desbloqueo del censo electoral y la posibilidad de reconocimiento internacional”.

Las tensiones en el archipiélago se intensificaron en 2024, cuando el Ejecutivo francés propuso una reforma electoral que ampliaría el número de personas habilitadas para votar. Esta medida fue duramente criticada por la población indígena kanak, que la consideró una amenaza a su influencia política, al interpretar que diluiría su peso en las urnas. Los kanak, grupo originario y mayoritario del territorio, han denunciado históricamente situaciones de marginación frente a los descendientes de colonos europeos.

Está previsto que el Parlamento francés debata a finales de este año la reforma constitucional necesaria para poner en marcha el acuerdo. Posteriormente, se celebraría un referéndum en Nueva Caledonia, en una fecha estimada para comienzos de 2026.

Una crisis reciente que marcó el rumbo

El anuncio del acuerdo llega poco más de un año después de los graves disturbios que sacudieron el archipiélago en 2024. Las protestas, lideradas principalmente por jóvenes kanak, estallaron tras el intento de modificación del censo electoral y derivaron en enfrentamientos, bloqueos de carreteras y ataques a infraestructuras públicas y comercios.

Las tensiones obligaron al gobierno francés a enviar refuerzos de seguridad y a suspender temporalmente la reforma. Aquel estallido social dejó profundas heridas en la convivencia del territorio, poniendo de manifiesto la urgencia de repensar el encaje político de Nueva Caledonia dentro de la República. El acuerdo alcanzado ahora busca precisamente ofrecer una salida dialogada y duradera a esa crisis.