Cargando...

Crisis en Mali

La ONU aprueba la creación de una fuerza de paz en Malí a partir de julio

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hoy la formación de una nueva fuerza de paz del organismo para Mali (MINUSMA) que tendrá como mandato estabilizar la situación en el norte del país. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en Mali contará con un máximo de 11.200 efectivos militares, incluidos batallones de reserva capaces de desplegarse rápidamente "según y cuando sea necesario", y 1.440 agentes de policía.

En una resolución patrocinada por Francia, Luxemburgo, Marruecos y el Reino Unido, el Consejo acordó que MINUSMA se despliegue a partir del 1 de julio en sustitución de la Misión Internacional de Apoyo a Mali (AFISMA) y por un periodo inicial de un año.

Los quince miembros del máximo órgano de decisión de la ONU indicaron que el despliegue de MINUSMA estará condicionado a la seguridad sobre el terreno, para lo cual se dan dos meses de plazo para revisar la situación.

Asimismo, insta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a nombrar "sin demora"a un representante especial para Mali y jefe de la MINUSMA para que asuma la autoridad sobre el terreno y coordine todas las actividades de la ONU en Mali.

La MINUSMA tendrá como mandato estabilizar las principales ciudades del país, apoyar el restablecimiento de la autoridad del Estado y apoyar la aplicación de la hoja de ruta de transición, incluido el diálogo político nacional y el proceso electoral.

Asimismo, la nueva fuerza deberá encargarse de la protección de la población civil, en especial a mujeres y niños, y al personal de Naciones Unidas, así como promoción y protección de los derechos humanos en Mali.

"La nueva fuerza confirma el apoyo unánime de la comunidad internacional a la estabilización de Mali y a la intervención de Francia y los países de la región para ayudar al país", dijo el embajador francés, Gerard Araud, tras aprobarse la resolución.

Araud, que aseguró que Francia seguirá comprometida con el pueblo de Mali, añadió que la MINUSMA es un "paso importante"que forma parte de un proceso más amplio que incluye la estabilización del país, la restauración de la seguridad y el apoyo a una transición.

El Consejo de Seguridad, que condenó los abusos y violaciones de derechos humanos en el país, tanto de los grupos rebeldes como las "represalias"de las fuerzas de seguridad, instó a todas las partes a poner fin a los ataques.

Por último, les instó también a que cooperen plenamente con el despliegue y las actividades de la MINUSMA, en particular garantizando su seguridad y libertad de circulación con acceso inmediato en todo el territorio.

Una ofensiva lanzada a principios de enero por el grupo armado tuareg de corriente islamista suní Ansar al Din contra varias localidades del centro del país llevó a Bamako a solicitar apoyo militar a París.

Francia envió el 11 de enero sus primeros aviones y, posteriormente, algo más de 4.000 militares que participaron, junto a otros 6.300 soldados de países africanos en los combates contra los grupos armados que controlaban las provincias septentrionales de Mali.

En pocas semanas, la intervención militar gala frenó el ataque rebelde y logró recuperar el control de las principales ciudades de esa región conocida como Azawad, incluido Gao, Tombuctú y Kidal, mientras continúa su ofensiva en la región montañosa de Ifoghas.

Tres grupos radicales islámicos se hicieron con el control de las provincias septentrionales de Mali el verano pasado, apenas tres meses después del triunfo de un levantamiento independentista tuareg lanzado por el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA).

Esas agrupaciones armadas lanzaron en enero una ofensiva contra las zonas bajo control de Bamako, que no fue contenida hasta la intervención del Ejército francés, iniciada días después de la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad.