Cargando...

Represión en Venezuela

La violencia y la represión expulsan del país a miles de venezolanos

El presidente Maduro hablará mañana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU mientras crecen las peticiones de asilo de ciudadanos venezolanos en EE UU

Un grupo de personas protesta contra el encarcelamiento de Antonio Ledezma frente a la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Caracas larazon

El presidente Maduro hablará mañana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU mientras crecen las peticiones de asilo de ciudadanos venezolanos en EE UU

En el último año y medio, miles de venezolanos han decidido salir del país huyendo de la conflictiva situación interna. Según las cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE UU, Venezuela se ha convertido en el quinto país -desde la décima posición- con más solicitudes de asilo. Entre febrero de 2014 -cuando comenzó la represión por las protestas callejeras- y junio de 2015 un total de 6.000 venezolanos pidieron asilo en el país norteamericano. Carlos Correa, director de la ONG venezolana Provea, explicó a LA RAZÓN que esta salida de venezolanos tiene sus causas principales en la inseguridad y en la represión, si bien “subrayó que cada vez más ciudadanos se machan por razones económicas, por la escasez de productos básicos y la alta inflación que ha devaluado los salarios”.

En este sentido, Carlos Vecchio -número dos del partido Voluntad Popular, del opositor encarcelado Leopoldo López- recordó hoy que la inflación acabará a finales de año en un 200% y que Venezuela es uno de los países más violentos del mundo. Sólo en Caracas se registraron 400 muertes violentas en el mes de octubre. Vecchio, que se tuvo que exiliar a EE UU tras ser acusado por las autoridades de varios crímenes en las manifestaciones del año pasado, dijo en una rueda de prensa en Madrid que el cambio político en Venezuela “es irreversible”.

Las encuestas dan al bloque opositor una victoria holgada a menos de un mes de los comicios legislativos del 6 de diciembre, en los que los rivales políticos del chavismo tienen depositadas grandes esperanzas de cambio. La oposición ha denunciado en repetidas ocasiones “el ventajismo” del partido oficialista y la persecución de los candidatos opositores. Vecchio indicó que hasta diez políticos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que reúne a los partidos opuestos al chavismo, han sido desposeídos del derecho a concurrir a los comicios.

Al mismo tiempo que crece la presión internacional contra el Gobierno, el presidente Maduro ha aumentado su agenda internacional. Mañana comparece en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, lo que ha desatado las críticas de la oposición ante lo que consideran que es un acto de hipocresía del dirigente chavista. Mitzy Capriles, esposa del detenido alcalde de Caracas, ha señalado que Maduro reclama ante la ONU lo que no cumple en su propio país. El presidente bolivariano estará mañana en la sede del organismo en Ginebra, donde dará un discurso a petición propia ante los 47 miembros del Consejo para explicar la situación de los derechos humanos en su país.

El opositor Vecchio calificó hoy este discurso de «inusual» y añadió que el Gobierno venezolano quiere «hacer propaganda para decir que está haciendo algo en materia de derechos humanos». Venezuela fue reelegido el pasado 28 de octubre como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, presidido por Arabia Saudí. Organizaciones internacionales denunciaron que países con un historial manchado en lo tocante al respeto de los derechos fundamentales ostenten un puesto en dicho organismo.

El Estado venezolano ha sido objeto de críticas de instituciones internacionales como la propia ONU, cuyo relator especial sobre derechos humanos, Michel Forst, denunció el martes el «hostigamiento» del Gobierno al líder opositor encarcelado Leopoldo López. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió esta semana al Estado a «tomar todas las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento inmediato de todas las recomendaciones internacionales» y de las medidas cautelares para proteger la vida y la integridad personal de Lilian Tintori -esposa de López- y de sus hijos, así como de la familia del alcalde Daniel Ceballos, también perseguido por el chavismo. Asimismo, asociaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, han acusado directamente al Gobierno de Maduro de intimidar, censurar y enjuiciar a ciudadanos críticos con el Gobierno.