Cargando...

Turismo

El repunte en ocupación de los hoteles confirma el buen momento del turismo

Palencia, León y Burgos, las más beneficiadas tras cinco años de caídas generalizadas

La Razón La Razón

La rentabilidad de los establecimientos hoteleros de las capitales de provincia de Castilla y León repuntó en 2014 tras cinco años de caídas generalizadas, lo que supone un cambio de tendencia y está relacionado con el buen momento que vive el turismo gracias al aumento de los viajeros y, sobre todo, de las pernoctaciones. El Barómetro de la Rentabilidad de los Destinos Turísticos Españoles, que elabora Exceltur, recoge que los ingresos hoteleros por habitación se incrementaron el ejercicio pasado en seis de las capitales de la Comunidad mientras que hubo caídas en Ávila, Soria y Zamora.

Los mayores incrementos de los ingresos hoteleros en los principales destinos urbanos de la región en 2014 tuvieron lugar en Palencia (9,7 por ciento), León (7,9), Valladolid (6,9) y Segovia (6,8 por ciento). Estas provincias se situaron por encima del crecimiento de la media nacional del 6,8 por ciento. Les siguieron los aumentos registrados en Salamanca (5,1 por ciento) y Burgos (1,4) mientras que Zamora registró una ligera caída del 0,2 por ciento. Los descensos se consumaron, sobre todo, en Soria (-5 por ciento) y Ávila (-3,1 por ciento).

El informe de Exceltur, que analiza los destinos urbanos con más plazas hoteleras, señala que 46 de las 53 principales ciudades analizadas en España aumentaron sus niveles de rentabilidad, que viene marcado por el RevPAR (ingresos por habitación disponible). Es decir, siete registraron caídas, de las que tres correspondieron a Castilla y León. La lista de bajadas se completó, además de Soria, Ávila y Zamora, con los establecimientos de las localidades de Huelva (-5,9 por ciento), Vitoria (-4,5), Santander (-1,6) y Pontevedra (-1,1).

El presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Castilla y León, Julián Duque, reconoció a Ical que el sector nota la «tímida» recuperación económica que ha activado el consumo interno, sobre todo los fines de semana, pero sin alcanzar las cifras anteriores a la crisis. Mostró su sorpresa por los datos de Zamora y Ávila ya que son ciudades bien comunicadas y con muchos atractivos turísticos en la capital y la provincia. En cambio, entendió las cifras de Soria que aparece penalizada por su aislamiento y estar «a trasmano». El año 2014 marcó un punto de inflexión en el sector ya que la tasa de rentabilidad había caído en todas las provincias entre los ejercicios 2009 y 2012, los más duros de la crisis económica, mientras que en 2013 hubo tímidos datos positivos en Ávila, Burgos, Palencia, Segovia y Zamora. El propio barómetro de Exceltur señala que los buenos datos registrados a nivel nacional están relacionados con las llamadas escapadas ‘citybreaks’ que son las visitas cortas a una ciudad, aprovechando un puente festivo o alargando un fin de semana.

Una situación que, según este organismo, ha sido posible con la mejora del consumo interno, el incremento del turismo de negocios y la mayor conectividad entre ciudades, además de la celebración de eventos de transcendencia internacional en algunas capitales como la conmemoración de la IV Centenario de la muerte del Greco, la copa del Mundo de Vela o el Mundial de Baloncesto. Duque está convencido que actos como el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa permitirán aumentar los ingresos de los hoteles de Ávila por la gran afluencia de turistas durante todo este año. El incremento de la rentabilidad en la mayor parte de los hoteles en la Comunidad –de tres y cuatro estrellas- viene marcado, principalmente, por un aumento de las ocupaciones.