Libros
Guenassia rastrea el siglo XX tras la pista del Che Guevara y Albert Camus
Barcelona- ¿Qué hubiese pasado si el Che Guevara se hubiera limitado a ser médico? Difícil saberlo. Tal vez habría sido como Joseph Kaplan, un doctor judío que vivió desde la retaguardia los grandes desastres del siglo XX y que protagoniza la nueva novela de Jean-Michel Guenassia, «La vida soñada de Ernesto G.», premio Goncourt y una radiografía desde dentro de los últimos 100 años de historia europea. «Kaplan es el personaje que a él le habría gustado ser. En 1966, después del desastre africano, era un ser frágil, deprimido, que hace balance de su vida y llega a la conclusión de que ha fracasado», comenta el escritor argelino.
El Che es uno de los protagonistas de la novela, en uno de sus elementos biográficos más enigmáticos. ¿Qué hacía el revolucionario en un sanatorio de Praga en 1966 ? Esa es la pregunta que hace de motor de toda la novela. Sus encuentros con su médico en el centro, el doctor Kaplan, ayudarán a describir por contradicción a los dos personajes y de paso contextualizar la rabia e histeria imperantes en todo el siglo XX. «El Che llegó a Praga el 13 de marzo de 1966 y se quedó cuatro meses, mucho tiempo para alguien que era por aquel entonces ministro de la Cuba de Fidel Castro. Nadie sabe para qué fue a Praga y por qué estuvo cuatro meses. Es un misterio, máxime cuando poco después moriría en Bolivia», comenta Guenassia.
A ritmo de tango
Otro de los protagonistas de la novela es el escritor Albert Camus, argelino universal como Guenassia. El nexo entre Camus y Kaplan es su afición por Carlos Gardel y el tango. Además, el libro sirve para homenajear a Kafka. Por ejemplo, Kaplan también era el nombre del protagonista de «El proceso». «Camus y Sartre redescubrieron a Kafka y lo presentaron como lo conocemos hoy», señala el autor.
✕
Accede a tu cuenta para comentar