Cargando...
Europa

España

Las entidades sociales advierten de que uno de cada tres catalanes será pobre en 2025

La Razón La Razón

«El crecimiento de la pobreza es un indicador claro de que la medicina no sólo no está funcionando sino que más bien está matando al cliente», afirmó ayer el director de Intermón en Cataluña, Francesc Mateu, en la presentación del estudio elaborado por la ONG Intermón-Oxfam y la Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña. Según los datos del informe «La trampa de la austeridad», en 2025 habrá en Cataluña 2,6 millones de pobres, un 34,5 por ciento del total de su población y más de uno de cada tres ciudadanos, si no se corrigen las medidas de austeridaden.

«El aumento de los niveles de desigualdad en España, en Cataluña y en el resto de Europa retrasarán durante décadas la recuperación de los niveles de vida anteriores a la crisis», dijo Mateu. En el caso de España, el número de pobres podría alcanzar los 20 millones de personas, lo que representa el 42 por ciento de su población.

Actualmente, en Cataluña hay más de 1,6 millones de ciudadanos en riesgo de pobreza, un 21,9 por ciento de la población, son 424.000 personas más que en 2006, cuando el porcentaje de pobreza era del 17,2 por ciento.

La presidenta de la Mesa de Tercer Sector Social de Cataluña, Àngels Guiteras, advirtió que «las sucesivas reducciones del presupuesto de los gobiernos catalán y español para cumplir objetivos de déficit han agravado los efectos de la crisis y crean más pobreza y desigualdades. Por eso ya no podemos aceptar más recortes. Es un camino que nos lleva a la descohesión social». Además, la responsable de la mesa de las entidades catalanas destacó que «se está agravando la situación de esta nueva clases social que llamamos precariado».

El informe de Intermón Oxfam sitúa a España como el cuarto país más desigual de Europa, por delante de Grecia (y sólo por detrás de Letonia, Bulgaria y Portugal). También hace un análisis de la situación en la Europa de los 27 y, en concreto, de doce países, incluyendo España. El director de Intermón en Cataluña afirmó que «el panorama dibujado parece catastrofista, pero no lo es si se reacciona a tiempo. Hay soluciones para evitar este pronóstico, pero pasan por abandonar las políticas de austeridad que se han implantado en Europa, que no contribuyen al crecimiento, tal como se preconiza, sino que generan grandes dosis de desigualdad y empobrecen a los ciudadanos». Según Mateu, «estamos asistiendo a un cambio de modelo de sociedad en la que la diferencia entre ricos y pobres podría alcanzar niveles similares a los de Súdan del Sur o Paraguay».

Alternativas

La gestión europea de la crisis económica amenaza con revertir décadas de progreso en materia de derechos sociales. Las medidas de austeridad únicamente benefician al diez por ciento de los europeos más ricos. El informe alerta que «España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido pronto estarán entre los países con mayor desigualdad del mundo si sus líderes no cambian de rumbo».

Sin embargo, la responsable de investigaciones de Intermón Oxfam, Teresa Cavero, explicó que «hay alternativas a la austeridad que permitirían en el futuro un crecimiento más justo e inclusivo que favorezca a las personas y es urgente ponerlas en marcha cuanto antes». Así, la entiddad solicita a los políticos europeos y a los ministros de finanzas de la Unión Europea a abondonar la austeridad y a liderar otros modelos de crecimiento social y económico que inviertan en las personas, refuercen la democracia y busquen un sistema fiscal justo.