Cargando...

Valencia

Cerradas al baño playas del Puig y Massamagrell al detectar bacterias fecales

Los residuos vertidos en acequias por casas sin alcantarillas son la causa

Los residuos vertidos en acequias por casas sin alcantarillas son la causa

Dos playas de El Puig y una de Massamagrell, ambas en la provincia de Valencia, permanecen cerradas al baño este martes porque se superan los niveles permitidos de la bacteria Escherichia coli, presente en el intestino, las heces y la orina.

Desde el pasado mes de junio, varias playas de la provincia de Valencia también han sido cerradas al baño, y posteriormente reabiertas, tras detectar en ellas la misma bacteria.

A mediados de junio, los Ayuntamientos de Valencia y Alboraya restringieron el baño un día en las playas de la Malvarrosa, Cabanyal y Patacona debido al hallazgo de bacterias coliformes en un análisis del agua realizado por la Conselleria de Medio Ambiente.

Asimismo, a finales de junio las playas de la Patacona y Port Saplaya Nord de Alboraya (Valencia) se cerraron dos días al baño, al haber detectado niveles elevados de parámetros microbiológicos.

La primera semana de julio también fueron cerradas, y posteriormente reabiertas, las playas de la Malvarrosa y la Devesa, tras determinar los resultados de las analíticas que ya no se superaban los niveles permitidos de la bacteria Escherichia coli.

Vertidos puntuales

La Generalitat informa de que la causa de la contaminación que ha obligado a cerrar en las últimas semanas varias playas son los residuos que llegan al mar a través de 20 acequias situadas entre Valencia y Sagunto, y procedentes de casas diseminadas que no cuentan con redes de alcantarillado.

Según el director general de Aguas de la Generalitat, Manuel Aldeguer, “en estas zonas de huerta hay una agricultura muy potente y tradicionalmente muchos de los agricultores han vivido en el campo en casas que tienen conectadas su salida de aguas negras a las acequias. Aunque los distintos ayuntamientos han ido colocando redes de alcantarillado y desconectando las acequias para que los residuos no vayan a ellas “aún quedan muchas casas conectadas a ellas, y cuando abren las compuertas el agua va directamente a la playa o al barranco. Es un volumen de agua reducido que suele tener una contaminación de E. Coli superior a la que tiene el agua de riego porque hay vertidos fecales de viviendas”.

Según Aldeguer, no se puede hablar “del punto de vertido, sino de los puntos de vertido” y son “vertidos puntuales, cortos y que no tienen una contaminación muy elevada”.

Explica que “no se trata de depurar el agua de la acequia, se trata de desconectar las viviendas que están conectadas a las acequias y conectarlas a una red de alcantarillado para que el agua llegue a la depuradora. “No se trata de un problema de las depuradoras ni de los barcos”.

En este sentido, está previsto iniciar desde la Dirección General “gestiones con los ayuntamientos para ofrecerles colaboración técnica y económica para llegar al máximo de viviendas”.

Ha agregado que el problema de los ayuntamientos que van desconectando todas las que pueden es que, como están lejos de donde está la depuradora o los colectores, tienen que meter un bombeo o conducción “y hay consistorios que no tienen capacidad económica” para hacerlo, aunque “vendría muy bien” solucionar un porcentaje importante pese a que no se resolviera el cien por cien.