Comunitat Valenciana
Expertos alertan del peligro que corren las pensiones a partir de 2030
Instan a «ahorrar de manera previsional» puesto que estas rentas «no podrán ser de la cuantía» esperada
Instan a «ahorrar de manera previsional» puesto que estas rentas «no podrán ser de la cuantía» esperada
El avance de la longevidad en nuestro país complicará aún más la sostenibilidad del actual sistema de pensiones a partir del año 2030. Este fue uno de los mensajes -nada tranquilizadores- que lanzó ayer el economista especializado en el estudio de las pensiones en AFI, Instituto Santalucía y BBVA pensiones, José Antonio Herce, durante el seminario «La economía intergeneracional y los retos de la longevidad», organizado en Valencia por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Según Herce, «debemos ahorrar de manera previsional para completar unas pensiones futuras que no podrán ser de la cuantía que nos gustaría». Señaló además que la Seguridad Social española es de las más generosas del mundo, que todas las pensiones que paga son superiores a las cotizaciones que aportaron los beneficiarios. Según sus cálculos, a los doce años de jubilación, el pensionista ya ha recuperado el cien por ciento de sus aportaciones a lo largo de su vida laboral.
El economista señaló que el problema del futuro de las pensiones es la «resistencia a mover la línea de jubilación desde los 65 años a edades más avanzadas, especialmente cuando los datos de esperanza de vida nos dicen que cada año ganamos dos meses más de vida».
Más afiliados
El seminario contó también con la participación del profesor de la Universitat de València José Enrique devesa, quien señaló que «en estos momentos el sistema de pensiones necesitaría contar con 3,4 millones más de afiliados a la Seguridad Social para ser financieramente sostenible».
Además de una doble sesión enfocada al análisis del sistema de pensiones español, el seminario incluyó dos ponencias dedicadas a explicar las Cuentas Nacionales de Transferencia, que contemplan la estructura por edades de la población para analizar las aportaciones o necesidades en cada momento de la vida de una persona. Guadalupe Souto, profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona e investigadora de la Xarxa de Referència en Economia i Polítiques Públiques (XREPP), explicó que este nuevo sistema de análisis de la cuentas nacionales incluye la dimensión edad. Se trata de explicar cómo gestiona sus recursos el individuo a lo largo de su vida, vía el mercado, la familia y el sector público.
«Entre los 23 y los 60 años, el individuo paga más impuestos que transferencias públicas recibe, mientras que entre los 0 y los 23 y a partir de los 60 se reciben más transferencias que aportaciones se realizan al Estado».
Souto también destacó la diferencia en relación al sexo en la medición de las aportaciones de los individuos. Según explicó, las mujeres trabajan más horas que los hombres, pero su renta laboral es más baja porque dedican mucho de su tiempo al sector de no mercado: cuidado de familiares, labores domésticas,...
El ciclo de conferencias «Evaluación de la sostenibilidad de las Políticas de Bienestar en el siglo XXI», organizado por IvieLAB, continuará el 25 de junio, con la jornada «Los pilares del bienestar en el siglo XXI: Lecciones del siglo XX», con la que se quiere realizar un análisis de los factores en los que se ha apoyado el progreso de la renta y la riqueza en nuestro país a lo largo del siglo XX y reflexionar sobre la sostenibilidad a partir de ahora.
En 2050 habrá el doble de pensionistas que en 1996
En 2050, por cada trabajador en activo habrá 0,66 pensionistas, lo que supone más que duplicar la cifra de 1996, que era de 0,25 por ciento pensionistas por persona activa. Así lo explicó la profesora de la Universidad de Barcelona, Concepción Patxot, quien indicó que hay que proteger a la generación que pagará esas pensiones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar