Política

Comunidad de Madrid

Así afecta la ley Celaá a la Educación madrileña

La Comunidad alerta de que la reforma educativa es una amenaza para el sistema de bilingüismo, la escuela concertada y la autonomía de los centros de la región

El 48,2% de los colegios públicos madrileños son bilingües. Este año la Comunidad ha contratado a 2.618 auxiliares de conversación
El 48,2% de los colegios públicos madrileños son bilingües. Este año la Comunidad ha contratado a 2.618 auxiliares de conversaciónlarazon

La Comunidad alerta de que la reforma educativa es una amenaza para el sistema de bilingüismo, la escuela concertada y la autonomía de los centros de la región.

La reforma educativa emprendida por el Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto en alerta a la Comunidad de Madrid sobre las consecuencias negativas que podría acarrear su aplicación en la región. El Ejecutivo de Ángel Garrido cree que «son muchas las amenazas» que genera el proyecto redactado desde el ministerio que dirige Isabel Celaá, que afecta de lleno a tres aspectos fundamentales de la educación en Madrid: el programa bilingüe, la pérdida de autonomía de los centros, o la escuela concertada, en la que estudian uno de cada tres niños en la región.

El Ejecutivo de Sánchez llevará al Congreso en enero su reforma, pero antes la Comunidad dará la batalla en la reunión que mantendrá Celaá con las autonomías. El consejero de Educación, Rafael Van Grieken, cree que «el PSOE quiere la vieja dinámica de reforma-derogación-contra reforma que tanto daño ha hecho, cuando la reforma debería venir de un pacto de Estado». Estos son los aspectos más controvertidos para la región.

Bilingüismo

El Gobierno regional cree que la reforma de la ley de educación (Lomce) que pretende aplicar el Gobierno central supone un ataque directo al programa bilingüe de la Comunidad porque plantea eliminar la posibilidad de contratar nativos para la enseñanza de idiomas. De llevarse a cabo los cambios, podrían verse afectados del orden de casi 3.000 profesores nativos. Este curso, en concreto, los centros madrileños han contado con 2.618 auxiliares de conversación que la consejería de Educación considera «imprescindibles» para el desarrollo del bilingüismo. La Comunidad cuenta ya con un total de 381 colegios públicos bilingües de Educación Infantil y Primaria que suponen el 48% del total, y 167 institutos, donde la enseñanza bilingüe llega la 55,7% de los centros (53 por ciento de los alumnos de la ESO y 29,8 por ciento de los de Bachillerato. El último informe de Evaluación del Programa realizado por Educación constata que los alumnos que cursan sus estudios en centros bilingües de la Comunidad de Madrid obtienen mejores resultados académicos que los que estudian en un centro también público y no es bilingüe. Y las notas no son mejores sólo en Inglés, sino también en otras asignaturas como Lengua Española y Matemáticas, dos materias troncales que se imparten en castellano. El modelo madrileño se ha convertido en referencia para el Gobierno francés, que andaba buscando soluciones después de que una encuesta europea dejara malparado su sistema educativo en lo que afecta a la adquisición de competencias en inglés de sus estudiantes. De hecho, un reciente informe encargado por el Ministerio de Educación francés aconseja aplicar nuestro programa bilingüe al sistema educativo galo. Los aspectos más valorados del sistema madrileño son que se incentive el inglés oral desde Primaria, los auxiliares nativos de inglés, la formación del profesorado fuera de España, la creación de secciones europeas o la creación de la figura del coordinador de idiomas en los centros.

El programa de bilingüismo madrileño, que se puso en marcha hace tres lustros, ha permitido que los alumnos de la Comunidad adquieran un nivel muy alto en comparación con los niños franceses. Según los datos de Educación, el 72% de los alumnos de 15 años tienen, como mínimo, un nivel B1, es decir, hablan la lengua de Shakespeare con fluidez y tienen un manejo importante.

Especialización de los centros

Otro de los aspectos cuestionados por el Gobierno de Pedro Sánchez es la especialización de los centros por la que han optado muchos en virtud de su autonomía. La Comunidad de Madrid teme que la nueva normativa imposibilite, por ejemplo, la existencia de centros STEM (especializados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), los deportivos o los artísticos. «La norma acabaría con otra de las señas de identidad del sistema educativo madrileño», lamentan desde la Consejería de Educación.

Concertada

La ley elimina el concepto de «demanda social», que permitía la oferta de más plazas concertadas si había demanda por parte de las familias. En Madrid, uno de cada tres alumnos estudia en un centro subvencionado y la norma retira el blindaje frente a posibles cierres de aulas en beneficio de la enseñanza pública. El Ejecutivo regional cree que el cambio legal «tendrá un gran impacto sobre el principio de libre elección del centro que los padres quieren para sus hijos».

Autonomía

Los centros concertados tendrán limitada su capacidad de decisión porque la Administración educativa y el consejo escolar tendrán más protagonismo. Así, en un centro concertado el director no será elegido por el propietario, sino de común acuerdo profesores, padres y alumnos. También habrá «comisarios políticos» en los consejos escolares, es decir, representantes de los distintos ayuntamientos. Este organismo gana peso y también decidirá sobre cuestiones como la admisión de alumnos o los proyectos que se puedan llevar a cabo. Por otra parte, los colegios mixtos tendrán preferencia a la hora de recibir subvenciones que los que educan a niños y niñas en aulas separadas.

Préstamo de libros

El cambio legal obligará a la compra de nuevos libros, lo que afectará a las familias. Educación también está en contra de que se pueda aprobar Bachillerato con una materia suspensa.