Cargando...
Contenido patrocinado

Cardiología

Colaboración y confianza: claves para integrar la inteligencia artificial en cardiología

En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), fallecen aproximadamente 314 personas cada día por eventos cardiovasculares, representando una de las principales causas de mortalidad en nuestro país. Décadas de innovación han llevado a mejoras significativas en nuestra capacidad para abordar y tratar estas patologías. Sin embargo, el impacto que tienen en los pacientes, en los sistemas de salud y en la sociedad, siguen siendo un gran reto para la comunidad científica y médica.

La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades cardiovasculares. Daiichi Sankyo

Mientras, las nuevas tecnologías y la digitalización –particularmente la inteligencia artificial (IA)– avanzan a una velocidad vertiginosa y presentan un potencial transformador en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares. Su integración efectiva en la práctica clínica diaria requiere tener en cuenta oportunidades, riesgos y desafíos.

Con este objetivo, la compañía farmacéutica Daiichi Sankyo reunió a más de 20 cardiólogos en un Think Tank europeo para debatir sobre el papel de la IA en el futuro de la cardiología en Europa y explorar cómo esta tecnología puede revolucionar la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades cardiovasculares. Como resultado, se ha presentado el informe: “Latidos y algoritmos: descifrando el futuro de la cardiología con IA”.

Más demanda en los servicios de cardiología

Una de las grandes oportunidades de la IA es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos procedentes de múltiples fuentes: historias clínicas electrónicas, resultados de laboratorio, encuestas epidemiológicas, wearables, dispositivos inteligentes, etc. La integración de la IA para recopilar y analizar este extenso conjunto de datos puede apoyar la labor de los profesionales sanitarios, trasladando tiempo de tareas administrativas a la atención al paciente, optimizando flujos de trabajo y la gestión del conocimiento.

Y es que, con el envejecimiento de la población europea y el aumento de personas que conviven con enfermedades cardiovasculares, se incrementa la demanda de pacientes en los servicios de cardiología. Esta creciente complejidad de la atención, exige soluciones innovadoras que la IA podría proporcionar, ya que tiene el potencial de ofrecer eficiencias para que los cardiólogos puedan ver a más pacientes, a la vez que mejoran la precisión de los registros y la atención sanitaria.

La integración de la IA en cardiología debe hacerse con cautela y control, garantizando que la atención humana siga siendo central y basada en evidencia que respalde su eficacia y seguridad.

Diagnóstico y medicina personalizada

La IA, según los expertos, también tiene el potencial de contribuir a un mejor diagnóstico. De hecho, ya está impulsando una transformación en el análisis de imágenes diagnósticas, ya que los modelos de IA entrenados pueden analizarlas con más rapidez y profundidad que los humanos. Y el potencial es aún mayor, la evidencia creciente demuestra que la IA puede ir más allá de las capacidades diagnósticas actuales: por ejemplo, detectando condiciones agudas como el infarto de miocardio por oclusión coronaria, o prediciendo episodios ‘futuros’ de fibrilación auricular.

En el avance hacia una medicina más personalizada, la IA también tiene mucho que aportar. Esta medicina implica adaptar la atención médica a las características, necesidades y preferencias individuales de cada paciente para mejorar la eficacia y los resultados del tratamiento. Este enfoque se puede potenciar con los algoritmos de IA alimentados con una gran cantidad de datos de pacientes, de una amplia variedad de fuentes.

La formación

Otro campo prometedor es la formación médica. Daiichi Sankyo ya ha desarrollado una plataforma de formación médica de realidad extendida, Doctopedia XR, con capacidad de generar formación interactiva para cardiólogos en el mundo virtual. La tecnología XR asistida por IA puede proporcionar rutas para que los profesionales de la salud accedan a una amplia gama de contenido educativo, se conecten con colegas y accedan a contenido simulado. Mirando hacia el futuro, la IA podría aprovecharse para crear simulaciones adaptativas realistas que repliquen escenarios clínicos, para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

También se vislumbra el potencial de la IA para empoderar al paciente cardiovascular. Para lograr una buena adherencia, es fundamental que los pacientes comprendan su diagnóstico y sus implicaciones. En este sentido, los asistentes virtuales o chatbots ya ofrecen información clara y accesible sobre su condición. Daiichi Sankyo también ha desarrollado ya herramientas para el seguimiento de los pacientes anticoagulados que, a través de un avatar generado con IA, aportan información clara y rigurosa sobre su tratamiento, así como recomendaciones sobre una vida saludable.

Cautela y control

No obstante, junto a los beneficios, los expertos coinciden en que es vital abordar los riesgos. La integración de la IA debe hacerse de forma cuidadosa y controlada, asegurando que la atención dirigida por humanos siga siendo central. Basando su adopción en evidencia que demuestre su eficacia, coste-beneficio y capacidad para mejorar los resultados clínicos. Solo así se ganará la confianza de todos los implicados, desde los profesionales sanitarios hasta los pacientes.

Para avanzar en este camino, es fundamental un enfoque colaborativo entre todos los actores de la cardiología. Solo así, se podrá seguir cuidando cada latido de los pacientes cardiovasculares, con el apoyo de la inteligencia artificial.

www.daiichi-sankyo.es

Un proyecto de LR Content