Vivir en lugares extraordinarios
El Refugio de San Francisco: así es vivir a más de 2.200 metros en el corazón de Sierra Nevada
El alojamiento más alto de España cuenta con placas solares para proporcionar comodidad a los montañeros, esquiadores y excursionistas que buscan historia y unas vistas incomparables
Solo por detrás de los Alpes, Sierra Nevada en España es el segundo macizo montañoso más alto de Europa occidental. Con 149 días de actividad, su estación presume además de tener la temporada de esquí más extensa del sur del continente. En este entorno único, el Refugio de San Francisco se presenta como la alternativa más original y auténtica para dar abrigo a los montañeros que recorren estas alturas.
Situado en los Campos de Otero, cerca de los Peñones de San Francisco, el refugio ofrece un alto en el camino a quienes exploran Sierra Nevada en cualquier época del año. Este edificio histórico es el único alojamiento disponible en mitad de varias rutas de montaña, convirtiéndose en un punto clave para quienes buscan una experiencia más pura y cercana a la naturaleza. De hecho, el refugio sigue operativo gracias al esfuerzo de los propios montañeros locales.
Con más de un siglo de historia, fue el primer albergue abierto en Sierra Nevada y el punto de partida ideal para descubrir todas sus vertientes. Tras años de abandono, la Sociedad Sierra Nevada lo rehabilitó y reabrió al público en 2022. Ubicado a más de 2.250 metros de altitud y sin acceso por carretera en invierno, el refugio cuenta con todas las comodidades esenciales: capacidad para 14 personas en un dormitorio común, servicio de comidas, luz y agua caliente.
Las condiciones climatológicas marcan la logística de su abastecimiento, como explica Juan Antonio Fajardo, presidente de la Sociedad Sierra Nevada: «Durante varios meses al año no puede entrar ningún vehículo, la única solución es buscar recursos energéticos alternativos para abastecerlo». Todo, añade, «procurando que haya el mínimo impacto medioambiental».
Durante su rehabilitación, se instalaron paneles solares fotovoltaicos en el edificio que suministran electricidad a la cocina, a los enchufes en los que recargar los móviles, los puntos de luz interior y una bomba de presión para el agua, que llega desde un pequeño arroyo "canalizado" y situado a 600 metros, según Fernando Rivera, responsable del refugio.
Más allá del refugio, Sierra Nevada es el destino de esquí más popular del sur peninsular. No en vano, la temporada 2023/2024 cerró con más de 1,1 millones de usuarios, un éxito impulsado por sus condiciones naturales.
Como referente deportivo y ambiental, la estación sigue renovándose. Desde 2023, ha incorporado combustibles 100% renovables de Repsol —obtenidos a partir de residuos orgánicos como aceite usado o restos de poda— en las máquinas pisa pistas y motos de nieve. Además, Sierra Nevada avanza hacia su objetivo de neutralidad de emisiones en 2050 con soluciones energéticas como una electrolinera con 43 puntos de recarga para coches eléctricos y tótems solares para cargar móviles.