Educación

Los alumnos madrileños de la ESO estudiarán la violencia (incluidas las autolesiones) en la asignatura de Historia

Los conocimientos se implementarán a partir del próximo curso académico en la materia, que se impartirá en español hasta en los centros bilingües

Reportaje Colegio IES Isabel la Católica en Atocha donde estos días en los que se cumple el 20 aniversario del 11M los alumnos de este centro reciben clases de historia aprendiendo lo que sucedió esos días.
Alumnos de un centro educativo madrileñoAlberto R. RoldánLa Razón

Los alumnos madrileños verán reforzados sus conocimientos el próximo curso académico sobre un asunto preocupante: la violencia contra los demás y contra uno mismo. La formación irá dirigida a los alumnos de la ESO, con edades entre los 12 y los 16 años, y estará integrada en los currículos de todos los cursos de la ESO en la asignatura de Geografía e Historia, concretamente, en el bloque denominado Retos del mundo actual.

En concreto, se abordarán asuntos como las mafias y bandas juveniles violentas; drogas, adicciones y pérdida de libertad; delitos en las redes; el tráfico de personas; narcotráfico y crimen organizado; suicidio y autolesiones; legítima defensa; o la misión protectora del Ejército y la Policía, según informó ayer el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana. Se trata de asuntos que «estarán relacionadas con la Constitución de 1978 así como con la libertad, igualdad ante la ley, protección a la infancia, y adaptarán a cada edad temas como la violencia que se ejerce contra los demás y uno mismo». Unos cambios con los que «el Gobierno madrileño refuerza los contenidos que permitan a los alumnos de esta etapa educativa conocer y comprender la realidad del mundo actual que les rodea».

Estos nuevos contenidos se incorporan a la formación de los estudiantes madrileños después de que se hayan hecho públicos algunos estudios que alertan del aumento de la violencia en las aulas en Madrid. El sindicato Csif detallaba en uno de sus estudios que el 79% de los docentes de Secundaria han sufrido agresiones físicas, verbales o amenazas por el alumnado y el 64% de los entrevistados reconocía que había violencia frecuente en los estudiantes en las aulas», unos porcentajes que se incrementan cuando se llega a la ESO.

Ayer, el Consejo de Gobierno de la comunidad vio el informe previo a la tramitación del proyecto de Decreto de los currículos, antes de su aprobación definitiva.

A esta novedad se une que la asignatura de Historia de España se impartirá en español también en los centros con programa bilingüe. Así, la asignatura se dará en castellano en la asignatura de Ciencias Sociales en Primaria, en la ESO y en Bachillerato.

Además, «se flexibilizarán las materias optativas que pueden escoger los alumnos de 4º de Secundaria que pertenezcan a las secciones lingüísticas, con el objetivo de que puedan combinar la asignatura de Segunda Lengua Extranjera con otras dos a su elección», detalló el consejero.

La medida responde a «un compromiso electoral» al considerar que «puede ser muy positivo impartirla en español» para que se vea reforzado el conocimiento de la historia. Sobre todo después de las advertencias y la preocupación, incluso a nivel internacional, de la caída de la enseñanza de la historia como asignatura de cara al desempeño de las futuras generaciones.

Viciana añadió que esta medida «tiene como objetivo reforzar tanto el aprendizaje de los contenidos de Historia en español como los de inglés, materia que, además, se incluye en las pruebas diagnósticas que se realizan en Primaria y ESO junto a las que ya estaban (Lengua y Matemáticas) y a la propia Geografía e Historia». Todos ellos son asuntos que «avanzan en la libertad y la pluralidad educativa y que amplía la libertad de elección de centro, un signo de identidad de la Comunidad de Madrid», añadió.

Por otra parte el Ejecutivo regional avanza en la creación de nuevas plazas públicas para el próximo curso. En total serán un total de 2.395 nuevas plazas educativas públicas con la construcción de un nuevo instituto en Rivas Vaciamadrid y la finalización de otros tres centros públicos en este municipio, Getafe y Fuenlabrada.

El Consejo de Gobierno aprobó ayer la licitación de estas obras con una inversión de 32 millones «para dar respuesta a las necesidades de escolarización de estas zonas, además de facilitar la libertad de elección de las familias».

Las obras de estas infraestructuras educativas públicas estarán finalizadas a partir de 2026.

Así, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades destinará 11,8 millones de euros para un nuevo instituto público con tres alturas en Rivas Vaciamadrid que contará con 1.020 plazas de Educación Secundaria y Bachillerato.