Salarios
¿Cobras menos de 30.000 euros al año en Madrid? Perteneces a esta clase social
Aunque muchos se identifican como clase media, la realidad salarial pinta un panorama muy diferente
Madrid no es solo una capital, sino también el centro económico de España. Su historia como núcleo de poder comercial se remonta al siglo XVI, cuando Felipe II trasladó la corte de Toledo a Madrid. Hoy en día, la Comunidad de Madrid cuenta con uno de los PIB per cápita más elevados de España, situándose por encima de los 42.000 euros, frente a la media nacional de 30.000 euros, según el INE.
Sin embargo, este crecimiento no ha sido igual para todos los españoles ni madrileños. La capital se ha convertido también en una de las ciudades más caras del país: los precios de la vivienda, el transporte, la alimentación y otros servicios esenciales han crecido a un ritmo mayor que los salarios. Esto ha provocado que muchas personas, incluso con empleos estables, tengan dificultades para llegar a fin de mes.
El salario medio en Madrid según el INE
Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) del Instituto Nacional de Estadística, el salario medio bruto anual en España en 2023 fue de 28.049,94 euros. Si desglosamos por género, los hombres cobraron de media 30.372,49 euros, mientras que las mujeres recibieron 25.591,31 euros, lo que supone una diferencia de más de 4.700 euros anuales.
En la Comunidad de Madrid, el salario medio es sensiblemente más alto: 32.219 euros anuales, situándose como la segunda región con mayor salario medio tras el País Vasco. La brecha de género también es evidente aquí: los hombres madrileños cobran 35.052 y las mujeres 29.250 euros. Un estudio de Adecco sitúa el salario medio mensual en Madrid en 2,364 euros brutos, un 4,1% más respecto a 2023.
En cuanto a los sectores, el mejor pagado es el del suministro de energía, eléctrica, gas y vapor, con un salario medio anual de casi 60.000 euros. En el extremo opuesto, la hostelería es el sector peor remunerado, con un salario medio de apenas 16.986 euros brutos al año.
A qué clase social perteneces según tu sueldo
Determinar a qué clase social perteneces en función de tu salario es una cuestión compleja, especialmente en una ciudad como Madrid, donde el coste de vida es superior al de la mayoría de regiones españolas. Sin embargo, existen rangos de referencia generalmente aceptados por organismos como la OCDE, el INE y estudios socioeconómicos actuales que permiten aproximar tu posición dentro del espectro social.
La OCDE considera que pertenece a la clase media aquella persona que gana entre el 75% y el 200% del salario mediano nacional. Según los datos del INE, la mediana salarial en España se situaba en 18.316 euros anuales en 2023, lo que establece un rango de clase media entre 13.737-36.632 euros brutos anuales.
- Clase baja: menos de 13.757 euros brutos anuales (1.145/mes)
- Clase media: entre 13.737-36.632 euros brutos anuales (1.145-3.052/mes)
- Clase alta: más de 36.632 euros brutos anuales (más de 3.052/mes)
Percepción social vs realidad
Más allá de los datos y estadísticas, la clase social también se construye a través de percepciones subjetivas: cómo te ves a ti mismo, cómo crees que vives en comparación con los demás y el estilo de vida que tienes. En una ciudad como Madrid, esa percepción está especialmente distorsionada por el alto nivel de consumo y la desigualdad territorial entre los barrios más acomodados y las zonas más periféricas.
Según un estudio del CIS de 2024, más del 60 % de los españoles se identifica como clase media, aunque solo una parte de ellos cumple con los criterios económicos objetivos de ingreso, seguridad laboral o nivel educativo. Sin embargo, en Madrid ya nada es lo que era hace 20 años. Ahora, los indicadores que antes definían a la clase media, por ejemplo, ya no lo garantiza a los que ganan entre 30.000 y 40.000 euros brutos anuales.
Según datos recogidos por el Informe del Mercado de Trabajo Estatal, la clase media se mide hoy más por sensación de estabilidad que por ingresos concretos. En Madrid, esa sensación se erosiona rápidamente por el encarecimiento de la vivienda, el transporte y el coste de criar hijos.