Reconocimiento
El director de la ETSIT de Madrid, premiado en EEUU por sus logros en el ámbito de la medida de antenas
La Antenna Measurement Techniques Association distingue el “trabajo pionero” de Manuel Sierra al frente de un laboratorio puntero en su especialidad a nivel mundial
La Antenna Measurement Techniques Association (AMTA), organización con sede en EE UU que agrupa a ingenieros y otros profesionales de todo el mundo especializados en las técnicas de medida de antenas, ha concedido su premio más importante, el Distinguished Achievement Award, a Manuel Sierra Castañer, catedrático y director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Se trata de la primera vez que recae en un español este galardón que distingue a personas cuyas investigaciones o avances técnicos han contribuido al conjunto de conocimientos del área. Recogerá el premio el día 30 de octubre en Cincinnati (Ohio, EE UU), donde AMTA celebra este año su simposio anual.
El galardón reconoce el “trabajo pionero” de Sierra a lo largo de su carrera. Entre otros méritos del premiado, el jurado indica el “desarrollo de técnicas de posprocesado en medida de antenas, avances en algoritmos de transformaciones de campo cercano a campo lejano utilizando información de un solo corte e innovaciones en medidas sin fase”.
También menciona su “liderazgo técnico” como director del Laboratorio de Ensayos y Homologación de Antenas, uno de los pocos de su especialidad con acreditación ISO 17025, “reconocido por su caracterización de alta precisión de antenas y sistemas para aplicaciones satelitales, misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea, aplicaciones de defensa y comunicaciones personales”.
Sierra asegura que recibió el anuncio del premio con “satisfacción y orgullo” a la vez que con sorpresa: “No esperaba que fueran a darme este reconocimiento ni siquiera que pudiera ser candidato”. Quienes lo han ganado anteriormente “son personas muy reconocidas en el sector” y suele suceder “cuando son ya muy mayores”, declara el catedrático, nacido en Zaragoza en 1970. Sobre su ámbito de especialidad, admite que habrá mucha gente que ignora en qué consiste. “No es ir con un metro y medir las dimensiones de una antena, sino que es ver cómo radia y cómo recibe las ondas”, explica. “Por ejemplo, cuando mandas una antena al espacio y tiene que apuntar hacia la Tierra, hay que asegurarse, antes de lanzarla, de que va a apuntar bien, y si tiene que hacerlo a Madrid, que no apunte a París. Eso es medir una antena, aunque luego hay más temas técnicos, porque no es solo apuntar, sino ver cómo lo hace, cuántas pérdidas tiene, cuál es la pureza de la onda que transmite”.
Las antenas se miden en una cámara anecoica, una estancia aislada del exterior que está diseñada para absorber cualquier onda electromagnética. De este modo, se consigue que las mediciones registradas en su interior solo procedan de la radiación emitida por el dispositivo que está analizándose. Fue a comienzo de los años ochenta del siglo pasado cuando se inauguró la primera cámara en la ETSIT, de la mano de Jesús Sánchez Miñana y José Luis Besada. “Gracias al trabajo de esos profesores del Grupo de Radiación y otros, como Miguel Calvo, se hizo una instalación de medidas que fue referencia en España”, relata Sierra.