Un viaje extraordinario

Un viaje extraordinario

Las aves migratorias forman un grupo asombroso de especies, capaces de recorrer largas distancias.

Aves migragorias
El Día Mundial de las Aves Migratorias NaturgyNaturgy

La migración de las aves es uno de los fenómenos naturales más asombrosos y complejos que ofrece la naturaleza. Cada año, millones de aves emprenden viajes de miles de kilómetros, cruzando océanos y desiertos para llegar a sus destinos de cría o para pasar el invierno. Estos viajes sirven, no solo para mostrar su resistencia física y su sentido de la orientación, sino también su impresionante adaptación evolutiva.

Su capacidad para recorrer grandes distancias las convierte en un símbolo de libertad y resistencia. Además, las rutas migratorias que siguen permiten a los científicos estudiar los efectos del cambio climático y de otros impactos humanos en la naturaleza.

Sus desplazamientos constituyen auténticos desafíos. La destrucción de hábitats naturales debido a la urbanización, la agricultura intensiva y el cambio climático representan serias amenazas para estas especies. También, la contaminación, tanto química como lumínica, interfiere con sus patrones migratorios y puede resultar letal para ellas.

Durante sus viajes, estas aves polinizan plantas, dispersan semillas y ayudan al control de plagas, lo que beneficia a la preservación de los ecosistemas; sus desplazamientos tienen también un impacto económico significativo. El turismo de observación de aves atrae a miles de personas, generando importantes ingresos locales. Además, en muchas culturas las migraciones de aves son vistas como símbolos de vida y renovación o como mensajeras portadoras de buena suerte.

Proyectos de investigación y conservación

Los proyectos de investigación contribuyen al conocimiento y la conservación de estas especies. Los científicos utilizan tecnologías avanzadas, como el rastreo por satélite y la biotelemetría, para estudiar los patrones migratorios y las necesidades ecológicas de las aves.

Estos datos son fundamentales para desarrollar estrategias de conservación eficaces. La cooperación internacional también resulta esencial no solo para proteger las rutas migratorias, sino también para el intercambio de información entre países y comunidades científicas.

Numerosas organizaciones y gobiernos están trabajando en proyectos de conservación en todo el mundo para proteger las rutas migratorias y los hábitats de las aves. Estas iniciativas incluyen la creación de reservas naturales, la restauración de humedales y la implementación de políticas que promuevan prácticas agrícolas y urbanísticas sostenibles.

También las empresas acometen distintos proyectos de protección y conservación. Este es el caso de Naturgy, que, ha implementado numerosas e innovadoras soluciones tecnológicas en sus instalaciones renovables y de redes eléctricas con el fin de reducir el impacto de su actividad en la avifauna.

La compañía energética analiza durante la fase de diseño de sus nuevas instalaciones la presencia de especies sensibles, adaptando la localización e implantación de las instalaciones y desarrollando medidas de evitación, y posteriormente realiza un seguimiento ambiental durante la fase de operación para poner en marcha, en caso necesario, medidas adicionales.

Una de estas iniciativas consiste en el radiomarcaje de aves potencialmente afectadas, mediante la incorporación de emisores GPS que permiten conocer su distribución y pautas de vuelo en un sistema de información geográfica (GIS). Los resultados se utilizan para mejorar el diseño de las instalaciones y las medidas a implementar para reducir posibles impactos.

Además, Naturgy ha desarrollado una aplicación para realizar paradas en tiempo real de aerogeneradores ante situaciones de riesgo de colisión de aves. En determinados parques hay instalados dispositivos automáticos de detección que emiten sonidos para ahuyentar a las aves y, en caso necesario, paran de forma automática los aerogeneradores.

Igualmente se trabaja con soluciones basadas en la naturaleza, desarrollando acciones integrales para la gestión de las carroñas de explotaciones ganaderas o cotos de caza que se encuentran en las proximidades de los parques eólicos, evitando así la presencia de reclamos para aves carroñeras y desplazando sus zonas de alimentación a lugares alejados y exentos de riesgo.

Seis curiosidades sobre las aves migratorias

Distancias. Las travesías que pueden realizar varían considerablemente entre las diferentes especies. Algunas hacen migraciones de unos pocos miles de kilómetros (1.500/2.000 km) y otras recorren decenas de miles (11.000/70.000).

Navegación y orientación. Utilizan una combinación de señales visuales, magnéticas y astronómicas para orientarse durante sus migraciones.

Condiciones físicas. La resistencia física es otro factor crucial. Antes de emprender sus viajes, muchas de ellas acumulan reservas de grasa que les proporcionan la energía necesaria para sus largas travesías.

Estrategias. Las migraciones están influenciadas por distintos factores, como la disponibilidad de alimento, el clima o la seguridad de los hábitats. A lo largo de los siglos están aves han desarrollado estrategias para maximizar el éxito en sus viajes.

Impacto del cambio climático. Las alteraciones en los patrones climáticos, la disponibilidad de alimentos y la pérdida de hábitats están poniendo en riesgo la capacidad de las aves para completar sus migraciones.

"Por San Blas la cigüeña verás", el refrán hace referencia a la festividad de San Blas, que coincide con el final del invierno y el anuncio de la primavera. Aunque, las cigüeñas adultas ya no migran e invernan en España, las jóvenes siguen haciendo sus rutas migratorias anuales hasta llegar al Sahael.