
Universidades
Vázquez: “La universidad debe ser motor de innovación y empleabilidad”
El Consejo de Gobierno da luz verde al anteproyecto de ley de Universidades, que regula su financiación y apuesta por la internacionalización

Es la mayor reforma de la universidad en la Región de Murcia de los últimos 20 años. Así lo han afirmado desde el Ejecutivo regional y no faltan a la verdad, porque la anterior norma data del año 2005. El Consejo de Gobierno ha aprobado este viernes el anteproyecto de ley de Universidades, que apuesta por un sistema más autónomo, más internacional, más eficiente y más conectado con la sociedad, tal y como apuntan fuentes de la Consejería. La nueva legislación se articula en 8 grandes ejes, que persiguen modernizar estas instituciones, dar más voz a sus actores principales y, quizás lo más importante, preparar a los alumnos para una sociedad y un mercado laboral cada vez más exigentes. El nuevo texto está compuesto por 110 artículos, 8 disposiciones adicionales y 5 transitorias y, en él, se abordan asuntos como la autonomía, la eficiencia y el compromiso social de las universidades de la Región. Además, esta ley se ajusta a la norma estatal y europea, y quiere posicionar a estas instituciones a la vanguardia del conocimiento, de manera que los alumnos puedan recibir la mejor formación posible. El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha presentado como un éxito esta nueva ley y ha asegurado que “recoge las necesidades de adaptar nuestro sistema universitario a los retos del siglo XXI: competitividad, excelencia académica, internacionalización, eficiencia y, por supuesto también, la plena conexión con la sociedad y con la economía del conocimiento”. Una nueva normativa “ambiciosa”, en palabras del consejero regional, que regula el funcionamiento de las universidades, tanto públicas como privadas, de los centros docentes adscritos, así como el personal docente y el alumnado. Además, también tiene en cuenta cuestiones como la atención a la diversidad, el voluntariado, o la cooperación y el mecenazgo.
El primero de los aspectos que contempla este texto es la autonomía de dichos centros universitarios. La ley recoge el sistema de financiación plurianual de estas instituciones, que deben de contar con un 30 % de recursos económicos ajenos a los presupuestos regionales. Otro de los puntos que aborda la nueva legislación otorga una especial importancia a la internacionalización de estos centros de conocimiento, ya no solo en lo que se refiere al intercambio de alumnos y profesores con otras universidades extranjeras, sino que también habrá títulos conjuntos, en los que cobran una vital relevancia los idiomas. De hecho, a partir de 2029 se requerirá una capacitación lingüística, con la acreditación de un B2 en lengua extranjera, para la obtención de los títulos y las nuevas incorporaciones al profesorado ayudante doctor. La experiencia internacional contará un mínimo del 20 por ciento en los procesos de selección docente. Según ha explicado Juan María Vázquez, “vamos a a potenciar las alianzas estratégicas con universidades europeas y la creación de títulos conjuntos, también en otros idiomas, más una plataforma web que facilite la oferta internacional de toda la actividad docente e investigadora que se realice en las universidades de la región de Murcia”.
Consejo de Estudiantes
La nueva ley de Universidades crea por primera vez la figura del Consejo de Estudiantes Universitarios de la Región de Murcia. Un órgano que aglutinará a los estudiantes de universidades públicas y privadas. Además, se garantiza a los alumnos de las universidades públicas el acceso equitativo a todos los recursos del sistema universitario público regional, de manera que gocen de una igualdad de oportunidades mediante un sistema de becas y ayudas al estudio. El consejero de Universidades ha apuntado que “se reconoce la figura del ‘alumni’, como estos egresados que tienen tanta importancia en proyectar y en participar en la vida universitaria”.
La investigación es otro de los aspectos que pone sobre la mesa esta normativa. Vázquez ha dicho que “las universidades deberán de contar con programas propios de investigación, de desarrollo y de innovación, facilitando, por tanto, la actividad docente con la actividad de investigación”. En este sentido, se plantea que un tercio de la jornada laboral docente se invierta en labores de investigación o transmisión del conocimiento”.
Pero, sin duda, el aspecto más relevante que contempla este anteproyecto de ley es que las universidades se conviertan en un motor para “la innovación” y “la empleabilidad”. El titular de Universidades ha asegurado que “tenemos que ayudar a nuestros jóvenes a encontrar su sitio en una economía cada vez más exigente”.
Una vez que esta norma ha contado con el visto bueno del Consejo de Gobierno, pasa ahora a un trámite de audiencia pública para recoger aportaciones. Es ahí donde entran en juego instituciones como el Consejo Económico y Social y el Consejo Jurídico, que recibirán el texto antes de su remisión a la Asamblea Regional, donde tendrá que ser apoyado por una mayoría de los grupos parlamentarios, antes de su publicación definitiva en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
✕
Accede a tu cuenta para comentar