Opinión
Análisis-síntesis
Se trata de los dos métodos fundamentales de conocimiento, que son complementarios, generalmente asociados y contrapuestos en el pensamiento histórico y propios de la criteriología filosófica a partir de Descartes. Aristóteles lo trató el primero, aunque en un sentido diferente: el análisis era el procedimiento que descomponía el razonamiento en «silogismos», éstos en «figuras» y, finalmente, estos otros en «proposiciones». Contrariamente, la síntesis era la relación de unión de sujeto y predicado en el interior de la proposición, así como el acto intelectual que realiza la relación. Tales caracteres de «composición» y «descomposición» son equiparados por Descartes con los procedimientos de conocimiento: el análisis es el procedimiento que muestra los efectos de la dependencia de los efectos respecto a las causas, mientras que la síntesis reconstruye las relaciones individualizadas en el análisis en las meditaciones metafísicas. En la dicotomía cartesiana, la síntesis tiene especialmente valor expositivo, mientras la heurística está confiada al análisis. En uno de sus escritos «precríticos» Kant interpretó análisis y síntesis como modos de operar con conceptos.
El método sintético que caracteriza a las matemáticas construye conceptos mediante definiciones, «vinculación», arbitrariamente conceptos más simples; mientras el método analítico, típico de la filosofía, trata de aprehender, por subdivisión, los rasgos característicos de un concepto ya dado, si bien de modo confuso. También en los «Prolegómenos» el método analítico parte de lo dado y busca el fundamento de su posibilidad, mientras que el método sintético lo eludía. El término «síntesis» es usado constantemente por Kant, en referencia a la actividad unificadora del entendimiento y la razón, que es una síntesis de percepciones en «Crítica de la razón pura».
El uso kantiano del concepto síntesis gozó de un gran predicamento en el idealismo y el espiritualismo, donde siempre tuvo un significado de acto espiritual, racional e intelectual, según los casos. Los idealistas se dividieron en lo referente al análisis, entendido como procedimiento que distingue los elementos y las relaciones que constituyen el objetivo a que se aplica: Schelling lo rechaza a favor de la intuición, pero Hegel lo consideró necesario en el camino de la razón que capta el objeto en su totalidad viva y concreta, aunque manteniendo la complejidad revelada por el análisis.
En el siglo XX el concepto de «análisis» aparece incluso en experiencias culturales o en orientaciones del pensamiento. El psicoanálisis aplica métodos analíticos a contenidos y procesos psíquicos, remitiéndolos a «relaciones» y «principios» primarios. El análisis existencial de Heidegger describe las estructuras de la situación del hombre en el mundo.
En la literatura se ha intentado paralelizar en la novela de J. W. Goethe, «Años de aprendizaje del Wilheilm Meister» (1796). Este joven encaminado al comercio paterno, acaba eligiendo la vida de la farándula teatral, porque desea ver representados escritos teatrales que tenía escritos, pero sobre todo porque se había enamorado de una actriz llamada Mariana. Sin embargo, creyendo que ésta le traiciona, la abandona poco después. Para encontrar consuelo, emprende un viaje de negocios que le ha aconsejado su socio Werner. Después de encontrar a una joven pareja, con la que comparte penas y enojos, conoce a Meline, director de una compañía teatral ambulante, a Mignon, una graciosa chiquilla a la que Wilheim prodiga toda clase de cuidados, y a un viejo arpista, inseparable de Mignon. Wilheim se convierte en el capitalista financiador de la compañía de Meline y se enamora de Filina, la cual ejerce en la ficción papeles ligeros de seductora. Cuando la compañía es invitada a la Corte para festejar la llegada del Príncipe, en ella encuentra Wilheim un cortesano, Jarno, que le hace leer y apreciar a Shakespeare. Despedida la compañía del castillo real, es asaltada en el bosque por una partida de bandidos. Wilheim, herido, es salvado por unos caballeros, entre los cuales se encuentra una mujer, a la que recordará con el nombre de Amazona. Se disuelve la compañía y Wilheim, siempre con la pequeña Mignon y el viejo arpista, se junta con un nuevo director, Serlo, cuya hermana, Aurelia, abandonada por Lotario, confía su desaparición al joven. Muerta Aurelia, Wilheim reemprende viaje hacia el castillo de Lotario. Una vez allí, en un ambiente de educadores, reencuentra a Amazona, que realmente se llama Natalia, y se enamora de ella. El amor de Natalia, mujer en la que se unen religión y humanismo, es obstaculizado por la resuelta Teresa. Pero, finalmente, Wilheim se casará con Natalia, mientras que Teresa lo hará con Lotario.
La conclusión de los hechos del «aprendizaje» concluye en el «peregrinaje» recayendo en sistema educativo y la importancia suprema de la pedagogía, inspirada en los principios de Pestalozzi: educación en las exigencias de la espontaneidad y, sobre todo, en la vida social, donde es lo espontáneo lo que genera, según Goethe, la formación del juicio, el aprecio y la formación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar