
Tribuna
Las elecciones en EE UU: Nuevo mensaje a las élites e implicaciones para España
La coalición del PSOE con los excomunistas de Sumar y apoyo de cuatro partidos radicales que exigen la independencia de dos de nuestras CC.AA. no tiene equivalente en Europa

Donald Trump derrotó a Kamala Harris con un 49,9% del voto popular y la superó en 2,6 millones de sufragios. Obtuvo 312 votos electorales por 226 la vicepresidenta. Al triunfo del expresidente se sumó la retención de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes y su recuperación en el Senado. El Tribunal Supremo también tiene mayoría conservadora. Trump se impuso porque a los estadounidenses les preocupa especialmente el coste de la vida, la inflación y el descontrol de la frontera con México. Fracasó la apuesta de los demócratas de centrarse en la defensa del aborto. Los votantes asimismo rechazaron la agenda verde radical. Harris como senadora había propugnado no comer carne para luchar contra el cambio climático. Se oponía al fracking. Pero, como muchos políticos de izquierdas en Europa, tenía el avión reservado al vicepresidente, un amplio equipo de asesores y muchos coches oficiales. También había exigido la eliminación de la unidad de fronteras e inmigración de EEUU (ICE) y un recorte drástico de la financiación a la policía.
En las elecciones al Parlamento Europeo en junio y en numerosos estados de la UE los votantes están lanzando el mismo mensaje a las élites. Quieren que se controle la inflación y medidas realistas para enfrentarse al alto coste de la vida. Asimismo, reclaman fronteras que impidan la entrada de inmigrantes ilegales, grupos criminales y drogas. Desean que los inmigrantes y demandantes de asilo se integren, no abusen de su acceso a los servicios públicos y que se combata la criminalidad. En las elecciones al PE perdieron escaños los liberales (20), verdes (14) y socialistas y socialdemócratas (12), mientras que subió el Partido Popular Europeo (1) y los Conservadores y Reformistas Europeos (16). De los 27 estados miembros de la UE, el centroderecha/derecha gobierna en 14: Italia, Suecia, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Luxemburgo, Austria, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Croacia, Bulgaria, Estonia y Letonia. En tres existe una coalición de centroderecha con centroizquierda (Rumanía, Bélgica, Dinamarca) y cinco (Francia, Portugal, Eslovenia, Lituania, Malta) los lideran socialistas o socialdemócratas moderados. En Alemania probablemente volverá al poder la CDU después de las elecciones anticipadas en febrero.
La coalición del PSOE con los excomunistas de Sumar y apoyo de cuatro partidos radicales que exigen la independencia de dos de nuestras CC.AA. no tiene equivalente en Europa. Ciertamente el aumento del 3% del PIB es meritorio. Pero se debe especialmente a la fuerza de nuestras exportaciones, consumo privado y otro récord de llegada de turistas (un 12% de nuestro PIB). El gobierno ralentizará el crecimiento con incrementos o prórrogas de impuestos a las multinacionales, energéticas y la banca, el precio exigido por sus socios.
Se multiplican los escándalos e investigaciones judiciales contra altos cargos del PSOE y familiares de Pedro Sánchez, especialmente por las comisiones recibidas por la concesión de contratos de mascarillas. Han sido imputados el exministro de Transportes José Luís Ábalos y su mano derecha Koldo García por tráfico de influencias, cohecho y malversación de fondos. A Begoña Gómez se le imputa tráfico de influencias y corrupción. La lamentable gestión de Sánchez de las inundaciones en Valencia e intento de atribuir toda la culpa al gobierno de Carlos Mazón (PP) pretende cambiar la narrativa de los medios y distraer la atención de sus problemas.
Una moción de censura no puede prosperar porque ningún partido se unirá a los 171 escaños que suman PP (136), Vox (33), UPN (1) y Coalición Canaria (1). La sociedad civil debe movilizarse. Los sindicatos organizaron cuatro huelgas generales contra los gobiernos de Felipe González. Una mayor creación y pertenencia a asociaciones de vecinos, comerciantes y colegios de profesionales liberales es imprescindible. El seguimiento de la actualidad mediante la lectura de periódicos rigurosos evitaría la resignación que muchos ciudadanos expresan.
España aún es la decimoquinta economía mundial por tamaño de PIB. Nuestras principales exportaciones son vehículos, maquinaria y productos agroalimentarios. Somos una potencia agrícola, pesquera y la segunda del mundo en turismo. Nuestras multinacionales y PYMES son competitivas e innovadoras. Podríamos volver a ser un motor económico con pocos cambios. Acabar con la influencia de los partidos independentistas en la gobernanza del país. Suprimir las diputaciones en toda España y los consejos comarcales en Cataluña. Tenemos 2,6 millones de funcionarios, un 12% de la población activa. Eliminar los festivos locales, que al combinarse con los estatales y autonómicos minan la productividad. Librar una batalla contra la economía sumergida. Un estudio del National Bureau of Economic Research concluyó que constituye un 24% de nuestro PIB, el peor registro de la UE detrás de Grecia e Italia. La ausencia de contrato es un fraude a la Seguridad Social, delito tipificado en el Código Penal. Priva de recursos a la sanidad, servicios sociales, transportes y centros académicos públicos, pilares de cualquier economía desarrollada.
Alexandre Muns Rubiol.Profesor, EAE Business School.
✕
Accede a tu cuenta para comentar