Cargando...

Big data

España necesita aumentar las exportaciones para lograr un saldo positivo

►Argentina es una excepción en la balanza del comercio exterior con Iberoamérica, con solo un -0,64% de saldo negativo.

Las exportaciones españolas suponen un importante aporte a nuestro Producto Interior Bruto (PIB). En 2021 rompimos el techo de los 300.000 millones de euros en exportaciones, incrementándose de forma notable en el bienio 2022/2023, con una media anual de 393.258,45 millones de euros exportados al año. Lo cual supone que las exportaciones contribuyen al PIB en una media del 28,06 por ciento en los dos últimos ejercicios.

Sin embargo, con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde que comenzó este siglo llevamos acumulando año tras año importantes déficits en nuestra balanza comercial del comercio exterior, ya que, aunque se incrementan las exportaciones, aún lo hacen más las importaciones. Así, en el periodo 2001/2023, el déficit de nuestra balanza comercial ha sido de 1.097.396,57 millones de euros. Sí, somos uno de los grandes exportadores del planeta, pero también de los mayores importadores.

Exportaciones e importacionesTania NietoLa Razón

Y es que la llegada de productos desde el extranjero ha ido batiendo récords. En el año 2022 se superaron por primera vez en la historia los 400.000 millones en compras al exterior. Siendo la media de estos dos últimos años de 452.445,55 millones de euros en importaciones/año. El déficit acumulado entre 2022 y 2023 es gigantesco; de 118.454,20 millones de euros, por lo tanto, en este bienio las importaciones has superado a las exportaciones en una media 59.227,10 millones de euros al año. Lo que significa que en el último bienio ha habido un déficit comercial de una media del 4,28 por ciento por año.

Fue el ejercicio 2022 el peor en cuanto a déficit comercial registrado, llegando al 5,57 por ciento. Habría que remontarse a la crisis de 2007/2008 para encontrar porcentajes tan elevados. La media anual de déficit en el periodo 2009/2021 fue de 2,95 por ciento. Dando un salto en ese 2022. En euros, el déficit registrado en 2022 fue de 74.953,60 millones de euros, únicamente superado por los déficits de 2007 y 2008 con 99.236,70 y 94.717,10 millones de euros, respectivamente.

Big Data Comercio ExteriorTania NietoLa Razón

Si consideramos el comercio exterior por continentes, la Secretaría de Estado de Comercio, basándose en datos de Aduanas, señala que en 2022 la única área geográfica del planeta que presenta un saldo positivo para España entre exportaciones e importaciones es Europa, con un superávit de 41.264,60 millones de euros. Mientras que las dos áreas más deficitarias son Asía con 71.077,10 millones de euros y África, con 21.402,50 millones de euros. Estos dos continentes generaron en 2022 una sangría económica para España de 92.479,60 millones de euros, lo cual debería ser corregido de inmediato, buscando en estas dos zonas un equilibrio entre compras y ventas. Ni Asia ni África pueden beneficiarse a nuestra costa. Se trata de transferencia de renta que empeora las condiciones de vida en España y las mejora en Asia y África. Por lo que respecta a América del Norte, tercera área deficitaria en comercio exterior, el intercambio comercial negativo es 15.551,20 millones de euros.

El comercio con Iberoamérica también presenta déficits para España, pero Argentina es una excepción, es el país con mayor equilibrio entre compras y ventas; 10,67 por ciento y 10,04 por ciento del total de nuestro comercio con Iberoamérica se corresponde con Argentina. En contraste, Brasil, en donde el déficit español es del 13,8 por ciento y de -5.547,10 millones de euros.

En Europa nuestros principales clientes son Francia y Alemania, que representan el 16,24 por ciento y 10,44 por ciento, respectivamente de nuestras exportaciones. Seguidas en tercer lugar por Italia, con el 8,62 por ciento.

La mayor parte de nuestras exportaciones, prácticamente la mitad, se concentran en el sector químico (18,3 por ciento), bienes de equipo (17,2 por ciento) y alimentación (16,3 por ciento). Aunque también son importantes en cuanto al volumen, el sector de la automoción (11,3 por ciento) y el de los productos semimanufacturados (10,8 por ciento). Y, a este respecto, cabe destacar que, según los datos aportados para 2022 de la Secretaría de Estado de Comercio, los únicos sectores con balance positivo exportación/importación son el de la alimentación (12.331,30 millones de euros), semimanufacturados (8.182,70 millones de euros) y automóviles (5.977,50 millones de euros).

Cargando...