Cataluña

Coronavirus

Bonaventura Clotet: “Si no hay mascarillas para todos puede haber un rebrote”

El doctor y director de IrsiCaixa asegura que “cada día que pasa estamos más cerca de la vacuna, pero para eso es necesario invertir más dinero en investigar”

Bonaventura Clotet
Bonaventura ClotetC PASTRANO

-En estos días baja el número de infectados y de fallecidos por coronavirus, incluso se está empezando a plantear el final del confinamiento. ¿Es precipitado este optimismo?

–Hay que ser siempre de naturaleza optimista porque ya la vida es muy dura y esta pandemia lo es terriblemente. Sin embargo, ser optimista no quiere decir ser frívolo y tampoco implica no tomar las medidas adecuadas. Sería necesario una semana más de confinamiento, creo que se están precipitando. El hecho de que a partir de mañana se liberen del confinamiento ciertos trabajos facilitará a que rápidamente tengamos un problema de rebrote, porque no habrá los adecuados controles y la gente pensará que todo se ha acabado. La crisis económica provoca que la gente quiera recuperarse, volver a trabajar para no perder tanto dinero, pero es un error. Sí hay motivos de esperanza, pero a medio plazo más que a corto.

–¿Por qué, entonces, cree que hay razón para la esperanza?

–Ante todo, porque a nivel médico se ha aprendido a asistir mejor a los pacientes. Los tratamientos se han optimizado, se hacen mucho antes o, por lo menos, así debería ser, pues solo de esa forma se puede evitar la progresión. La infección por Covid-19 tiene dos fases: la primera es la vírica y la segunda, la inmunitaria. La primera debería ser tratada de inmediato con fármacos potentes. Esperamos ver pronto los resultados del estudio que lidera Oriol Mitjà. En principio, la semana que viene se podrá hacer algún análisis de ese grupo de pacientes que se han sido estudiado y que ha alcanzado las dos semanas desde la detección del Covid-19 para ver el impacto del tratamiento, aunque habrá que esperar a que se haya completado todo el estudio para tener unos resultados más robustos. La hidroxicloroquina es un fármaco que funciona muy bien in vitro tal y como hemos demostrado, así que esperamos que tenga una buena respuesta también in vivo. Independientemente de este ensayo que realiza Oriol Mitjà, lo que no se puede perder nunca de vista es la idea de que las cosas deben ser tratadas desde el inicio. No pueden volver a repetirse los errores. Sería absurdo no tratar desde el principio una meningitis o una neumonía, ya sea bacteriana o vírica. Lo mismo sucede con el covid: con nuestras investigaciones podemos demostrar que lo que va bien es el tratamiento precoz. Roger Paredes, que forma parte de mi equipo, lidera un estudio europeo que intenta demostrar la eficacia del remdesivir en etapas muy iniciales de la infección. Pero hay también otro camino.

–¿Cuál es?

–La terapia preexpositiva, muy similar a la que utilizamos en el caso del sida, el en que suministramos el fármaco truvada, que, si se toma bien, protege a más de un 90 por ciento de las personas sanas que no usan preservativo y tienen relaciones de riesgo. En cambio, si damos el fármaco truvada a una persona que está infectada, no sirve de nada: no controla el virus y la enfermedad progresa. Eso mismo es lo que pensamos que pasa con la hidroxicloroquina o con los fármacos que pueden actuar de manera parecida en la fase inicial de la entrada del virus en la célula. Fármacos administrados antes de la infección pueden tener una eficacia muy superior a los que se administran aisladamente una vez que la enfermedad se ha establecido. Espero que el estudio de Oriol Mitjà ayude a demostrar la eficacia de la hidroxicloroquina en la prevención de la enfermedad en los contactos entre familiares, entre amigos o conocidos de los casos índice. Por casos índice me refiero a quien está infectado y ha tenido una serie de contactos antes de ser diagnosticado.

–Por tanto, volviendo a la pregunta inicial: ¿es un error comenzar a relajarse?

–Sí, lo es. Llevamos tiempo confinados y ya no viene de una semana atrás. Ahora, después de tanto tiempo, si no se establecen muy bien las medidas, si no hay mascarillas para todos y si no se tienen claras las normas de higiene, podemos asistir a nuevos rebrotes de la enfermedad. Como decía, es verdad que hay indicadores que señalan un descenso en el número de muertos, pero es porque se sabe manejar mejor el tratamiento, es decir, suministrando inmediatamente dosis muy elevadas de corticoides o inmunoglobulina y usando fármacos que bloquean la interglutina 1 o la interglutina 6. Estos fármacos, administrados de una forma secuencial, frenan mucho la progresión de la neumonía, que es mucho más que un síndrome de distrés respiratorio de adulto.

–¿Estamos más cerca de la vacuna?

–Sí, cada día que pasa, pero para estar más cerca, lo que es necesario es invertir más dinero. Así se pueden llevar a cabo en paralelo diferentes proyectos de vacunas ensayadas, todas ellas con el modelo murino. De esta forma, se puede acortar mucho más el tiempo hasta llegar a la vacuna. De todas manera, calculamos que hasta dentro de un año no tendremos los ensayos con humanos. Por eso le pido a la gente que lea esta entrevista que entre en la web yomecorono.com y hagan su donativo.

-Usted había hablado de unos primeros resultados en septiembre.

-En colaboración con el supercomputador de Barcelona, BSC, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (Cresa) e IrsiCaixa, hemos creado uno de los consorcios de investigación más potentes, gracias también a la financiación de la farmacéutica Grifols. Estamos dinamizando un proyecto de vacuna con colaboraciones muy esenciales con gente que ya tenía larga experiencia en coronavirus, como es el caso de Cresa. También contamos con quienes nos ayudan en el diseño de las moléculas para colocar dentro de la plataforma de vacuna. Por otra parte, tenemos la plataforma de vacuna y el conocimiento del sistema inmunológico y de la respuesta inmunitaria que debe ser más protectora. Esto combinado hace que podamos esperar resultados en el modelo animal del que sería el tipo de diseño de vacuna más eficaz hacia octubre o noviembre. Lo que se debe ensayar en humanos, y esto nos lleva hasta febrero o marzo de 2021.