Coronavirus

Reposicionamiento de fármacos frente a la Covid: el caso de la plitidepsina

El uso de este medicamento inhibe la replicación del virus y la inflamación que provoca

Nombela, que moderó la mesa, junto a Fernández Sousa, pdte. de PharmaMar, y el Dr. García-Sastre
Nombela, que moderó la mesa, junto a Fernández Sousa, pdte. de PharmaMar, y el Dr. García-SastreArchivoArchivo

La irrupción del coronavirus provocó que, en la carrera por encontrar un tratamiento eficaz contra él, se pusiera el foco en fármacos ya aprobados para otras indicaciones con la idea de ganar tiempo en base al mecanismo de acción de esos medicamentos y de lo que, poco a poco, se iba descubriendo del SARS-CoV-2 a fin de lograr una aprobación rápida de tratamientos, manteniendo las exigencias de calidad, seguridad y eficacia.

Esto que se hizo de manera masiva en lo más grave de la pandemia (y aún hoy se sigue estudiando) se conoce como reposicionamiento de fármacos, y es una práctica ya existente y reglada por las agencias reguladoras pero que la Covid-19 ha puesto en primer plano. Ejemplos claros de ello son, por ejemplo, los de la dexametasona, el tocilizumab para la artritis reumatoide y, sobre todo, plitidepsina, el medicamento desarrollado por la española PharmaMar para el tratamiento del mieloma múltiple, un cáncer sanguíneo, y que tan buenos resultados está cosechando su ensayo frente al SARS-CoV-2.

De ello se habló en una mesa redonda organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) y moderada por el profesor César Nombela, académico de Número de la misma. El primero en intervenir fue el Dr. Adolfo García-Sastre, del Departamento de Microbiología, Icahn School of Medicine del Mount Sinai, de Nueva York. Durante la misma analizó las investigaciones que permiten identificar diversos fármacos, como la plitidepsina, como potencialmente anti-SARS-CoV-2. Según su investigación, ésta «inhibe la replicación del virus y la inflamación provocada por el coronavirus». No solo eso: «En algunos ratones incluso no encontramos virus», continuó.

Potencia antiviral

En su presentación, García-Sastre destacó que se trata del compuesto con mayor potencia antiviral frente al coronavirus de todos los que había evaluado en su laboratorio, no solo contra el SARS-CoV-2. Este compuesto ha demostrado tener actividad in vitro en otros coronavirus humanos.

El Dr. Pablo Guisado, del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, por su parte, repasó en su ponencia los datos sobre investigación clínica sobre plitidepsina tras la cual aseveró que con los datos existentes este medicamento «puede ser una opción». «Vimos que hay un cambio en los parámetros inflamatorios, es algo que no suele verse con otros fármacos en el hospital», aseguró.

«Hemos visto en los ensayos que hay señales clínicas de que es un fármaco con futuro en la enfermedad del coronavirus», asegura Guisado, quien también relató su experiencia en el uso compasivo con este tratamiento en pacientes con cáncer y Covid. En concreto expuso un caso, ya publicado en la revista «Annals of Oncology», en el que el paciente eliminó por completo la carga viral tras recibir el tratamiento con plitidepsina y pudo continuar con su tratamiento oncológico.

Por último, Antonio López Navas, jefe adjunto del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española del Medicamento (Aemps), señaló que, si bien «el reposicionamiento de los fármacos es una práctica habitual en los mecanismos regulatorios, y que lo que se vigila es que ese uso no suponga un incentivo para la industria farmacéutica», la propia Covid «ha sido en sí un piloto para el reposicionamiento de moléculas».

Tras los buenos resultados obtenidos en el ensayo de fase I-II, la compañía PharmaMar ya ha puesto en marcha el fase III y está reclutando a pacientes en España, en 29 hospitales de diferentes ciudades, y en varios países europeos y latinoamericanos. Se espera que en el estudio participen aproximadamente 609 pacientes.

-FOTODELDIA- GRAF9224. COLMENAR VIEJO, 19/03/2020.- Una trabajadora de la empresa PharmaMar muestra las fotografías de una célula infectada con coronavirus COVID-19, (i), y la misma célula tras ser tratada con Aplidin (d), en la que se puede apreciar la considerable disminución de las colonias de coronavirus. EFE/Kiko Huesca
-FOTODELDIA- GRAF9224. COLMENAR VIEJO, 19/03/2020.- Una trabajadora de la empresa PharmaMar muestra las fotografías de una célula infectada con coronavirus COVID-19, (i), y la misma célula tras ser tratada con Aplidin (d), en la que se puede apreciar la considerable disminución de las colonias de coronavirus. EFE/Kiko HuescaKiko HuescaEFE

Ya en fase III de Investigación

A finales de abril PharmaMar inició la fase III del ensayo clínico Neptuno con plitidepsina para el tratamiento de Covid-19. Su objetivo principal es evaluarla frente al estándar de tratamiento autorizado y administrado en cada país (dexametasona o ésta en combinación con remdesivir). El objetivo primario será el porcentaje de pacientes que logran una recuperación completa en el día 8 (±1), y que no vuelven a ingresar por Covid-19 después de 31 días. De tener éxito darían lugar a la aprobación del tratamiento en pacientes sintomáticos de Covid-19.