
Entrevista
“Consumir carne con restos de antibióticos puede provocar reacciones alérgicas”
Serafín Carballo, profesor asociado de Biotecnología de la UCM y director de Consultoría de Prysma, explica los controles legislativos actuales frente al uso de estos medicamentos

-Se están realizando nuevos estudios respecto a la presencia de antibióticos en la carne que se comercializa ¿Son muchos los restos de antibióticos que se detectan?
Según la Aesan (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) la situación en España no es mala y de hecho muestra buenos indicadores.
-¿Y por qué ocurre?
La legislación obliga a los llamados “tiempos de espera” que deben de transcurrir entre la medicación de un animal y su puesta a disposición de la cadena de alimentación, para que el rastro sea mínimo e inocuo.
-¿Supone riesgo para la salud?
Es un riesgo mudo, de aquellos que causan daño de una forma silente y acumulativa, en general sin episodios llamativos.
-¿Qué le puede ocurrir al consumidor?
Son dos los riesgos que debemos tener en cuenta: uno general, que es el aumento de bacterias resistentes a antibióticos, y segundo, un riesgo directo que son las reacciones alérgicas en personas alérgicas a ciertos antibióticos.
-¿Existe algún tipo de control legislativo?
Las CC.AA. realizan controles y disponemos de un sistema de trazabilidad electrónico, lo que permite una inspección o un seguimiento de la medicación empleada.
-Entonces, ¿cómo es posible que ocurra?
Los fallos pueden provenir de un exceso de confianza al ajustar dosis y sus tiempos de espera o, en el peor de los casos, de circuitos ilegales de medicamentos.
-¿También se abusa de los antibióticos en los animales, como en las personas y se hace que se vuelvan resistentes a ellos?
Los antibióticos están en este momento muy controlados por la distribución farmacéutica, haciendo el abuso más difícil. Sin embargo, en caso de producirse, colabora a la extensión de los microrganismos resistentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar