Entrevista
«La ablación de fibrilación auricular logra tasas de éxito del 70 al 95%»
Los doctores Antonio Asso, director del Instituto de Arritmias de Quirónsalud Zaragoza, y Beatriz Jáuregui, especialista en Cardiología y miembro de la citada entidad, explican para la sección “10 preguntas” cuáles son las últimas técnicas al respecto
1. ¿Cuándo es necesaria una ablación?
Dr. Antonio Asso (A. A.): La fibrilación auricular es la arritmia más prevalente y su incidencia aumenta con la edad. Cuando la fibrilación se da en episodios de horas/días (paroxística) o de semanas/escasos meses (persistente) la probabilidad de conseguir mediante ablación un ritmo normal estable es elevada y –aunque su indicación precisa individualizarse– debe ser planteada siempre. Hay que tener en cuenta que varios estudios europeos han estimado que la fibrilación auricular representa entre un 1,5 y un 2% del gasto sanitario total de un país, sobre todo como consecuencia de las complicaciones derivadas de la arritmia, ya que duplica el riesgo de insuficiencia cardíaca y quintuplica el riesgo de ictus. Además, ocasiona un grave impacto económico y sanitario al incidir habitualmente en las décadas mas productivas del individuo y deteriorar significativamente su calidad de vida.
2. El Instituto de Arritmias de Quirónsalud Zaragoza ha lanzado un programa con la última tecnología. ¿Cuáles son las técnicas más punteras en las ablaciones de fibrilación auricular?
Dra. Beatriz Jáuregui (B. J.): Para tratar la fibrilación auricular, se deben aislar eléctricamente las cuatro venas pulmonares en sus conexiones con la aurícula izquierda del corazón, ya que en ese entorno se originan habitualmente los «disparadores eléctricos» que desencadenan la arritmia. No obstante, al tratarse de estructuras cuya disposición anatómica y grosor son variables, utilizamos la ablación con radiofrecuencia, intentando adaptar o «dosificar» el tamaño de cada microlesión que generamos con el catéter a la zona concreta donde se aplica la energía, optimizando así el binomio entre eficacia y seguridad. La crioablación con balón es otra técnica eficaz que ha incorporado avances recientes que optimizan su utilización. En breve dispondremos de fuentes alternativas de energía para lograr el referido aislamiento de las venas pulmonares, siempre y cuando los prometedores estudios clínicos en curso confirmen su previsible idoneidad.
3. ¿En qué casos utilizar una opción y en cuáles la otra?
A. A.: Generalmente optamos por la ablación con radiofrecuencia, pues estamos muy satisfechos de sus resultados usando nuestros protocolos específicos. La alternativa de crioablación solemos reservarla para cuando las características anatómicas y clínicas –variables entre individuos– sean favorables. Aunque no se relacione directamente con la ablación de fibrilación auricular, existe otro tipo de procedimiento muy similar y que igualmente utiliza radiofrecuencia, denominado cardioneuroablación, que permite, en pacientes seleccionados, tratar algunos tipos de síncope vasovagal recurrente o trastornos funcionales de la conducción cardíaca. Aunque estos pacientes no presentan taquiarritmias, el tipo de procedimiento y la técnica empleada son similares a los del abordaje de la fibrilación auricular con radiofrecuencia.
4. ¿La edad del paciente influye en la técnica a usar?
B. J.: No se trata de un factor decisivo. Lo que determina en gran parte el éxito de los procedimientos es su planificación individualizada, y para ello consideramos imprescindible obtener la mejor información de la anatomía cardíaca del paciente, tenga la edad que tenga, antes de la intervención.
5. ¿Me pueden detallar qué riesgos tienen las citadas opciones en cuestión?
A. A.: Ambas son muy seguras, siempre y cuando sean realizadas por manos expertas. En general, los riesgos relacionados con el procedimiento son muy bajos (< 1%) y habitualmente leves. Las complicaciones más graves son absolutamente excepcionales.
6. ¿Qué riesgo hay de que vuelvan las arritmias auriculares al año? ¿Y a los 5-10 años?
A. A. Hoy en día, la ablación de fibrilación auricular logra tasas de éxito del 70 al 95% al año. Si se analizan periodos más largos, la ausencia de recurrencias se relaciona con el control estricto de los factores de riesgo cardiovascular del paciente, presencia o no de cardiopatía subyacente, y factores genéticos o ambientales que aún hoy en día no son bien conocidos.
7. ¿Cuántas consultas registraron en 2021?
B. J.: La demanda de consultas e intervenciones por esta arritmia está experimentando un crecimiento exponencial por un doble motivo: el aumento en incidencia de la patología en sí, y, en segundo lugar, como consecuencia de que tanto el paciente como los médicos son más conscientes de la eficacia y utilidad de la técnica.
8. ¿Cuántas ablaciones de fibrilación auricular hicieron en 2021?
B. J.: El programa específico de ablación de fibrilación auricular del Instituto de Arritmias Quirónsalud Zaragoza se ha iniciado a comienzos de 2022. Los integrantes del equipo realizaron en total en sus centros más de 400 ablaciones anuales.
9. ¿Cómo se puede saber si una arritmia es peligrosa?
A. A. La fibrilación auricular puede ser potencialmente peligrosa si concurren en el individuo otros factores de riesgo cardiovascular, pues estos incrementan el riesgo de comorbilidades asociadas a la propia arritmia como insuficiencia cardíaca, embolia, etc. En los pacientes con cardiopatía estructural, la fibrilación auricular puede agravar la propia enfermedad cardíaca o, incluso, ser la causa directa de un deterioro estructural del corazón, siendo a la par causa y efecto.
10. ¿Qué tipo de deporte se puede hacer tras una ablación de venas?
B. J.: En general, cualquiera.
✕
Accede a tu cuenta para comentar