Oncología
Ávila exhibe su posición como cuna de grandes hematólogos
Más de una decena de reconocidos especialistas de esta provincia analizan los distintos desafíos a los que se enfrentan
La provincia de Ávila es cuna de numerosos especialistas destacados en Hematología y Hemoterapia. Algunos continúan ejerciendo en su provincia o comunidad; otros, desarrollan su labor en centros hospitalarios de distintos puntos de España. Con el objetivo de fortalecer la relación entre los especialistas nacidos en la provincia y dar mayor visibilidad a esta disciplina, aún poco conocida para muchos, el pasado mes de febrero se celebró el I Encuentro Hematólogos Abulenses, un encuentro que reunió a más de una decena de reconocidos hematólogos procedentes de Ávila para analizar los desafíos a los que se enfrenta la especialidad y las necesidades de los profesionales que ejercen en la provincia.
El doctor Abelardo Bárez, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complejo Asistencial de Ávila e impulsor de la iniciativa, señala que es «el primero de una serie de encuentros que se repetirá anualmente». Además, tiene claro su objetivo, que no es otro que «la actualización científica y el intercambio de conocimiento entre especialistas», dos aspectos clave porque “fortalecen la atención médica, lo que tiene un impacto positivo y directo en los pacientes al mejorar tanto el diagnóstico como su tratamiento».
Otro de los especialistas presentes fue el doctor José Ángel Hernández Rivas, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Infanta Leonor, quien resalta la necesidad de estos encuentros para «aunar experiencias e intentar crear un mayor hermanamiento entre todos nosotros y homogeneizar nuestra práctica clínica». Solo así, señala, será posible «ofrecer nuestra experiencia y compartirla para que luego pueda trasladarse de un modo mucho más directo a nuestros pacientes, que deben ser el centro de todo sistema sanitario».
Castilla y León, un referente
Con los años, Castilla y León se ha consolidado como un referente en Hematología gracias a la organización de reuniones científicas de alto nivel, la elaboración de guías terapéuticas de uso a nivel nacional o la implementación de iniciativas innovadoras. Entre ellas, el doctor Bárez destaca las teleconferencias monográficas periódicas entre los hospitales de la comunidad, un modelo que ha sido replicado en otras regiones y favorece la actualización y colaboración entre especialistas.
No obstante, a pesar de estos avances, la retención de profesionales en los lugares donde se forman sigue siendo un gran desafío y requiere de estrategias que fomenten el desarrollo profesional, la investigación y la especialización dentro de la propia región. En ese sentido, el doctor Hernández identifica como pilares fundamentales para lograrlo «ofrecer una actividad asistencial atractiva para los profesionales, desarrollando una cartera profesional cada vez más amplia; procurar la docencia mediante convenios con las universidades; y fomentar la investigación».
Por su parte, el doctor Bárez pone el foco en «implementar estrategias como mejoras en las condiciones laborales –estabilidad laboral, retribución competitiva y conciliación–, acceso a formación continua, facilitando la actualización científica y oportunidades de especialización, garantizar tecnología avanzada y equipos multidisciplinarios que favorezcan el desarrollo profesional, valorar el esfuerzo de los profesionales a través de programas de incentivos y promoción interna».
En la práctica clínica de Ávila, las patologías onco-hematológicas más frecuentes son las leucemias, siendo la leucemia linfática crónica la más habitual en el mundo occidental y, por tanto, también en esta provincia, cuya población envejecida hace que la incidencia sea mayor. Además, otras como el mieloma múltiple, los linfomas y las leucemias agudas también tienen una presencia destacada en la región, según explica el doctor Hernández.
Mayor especialización
El mayor conocimiento sobre las enfermedades de la sangre, unido al avance de la investigación en Hematología en los últimos años, ha generado la necesidad de una mayor especialización dentro de la disciplina. Para él, esta evolución es clave, ya que «cada vez necesitamos profundizar más en nuestro conocimiento, y hace que nos debamos subespecializar dentro de la Hematología». Sin embargo, añade, no se debe perder «el carácter integrador e integral de esta especialidad; su peculiaridad es que se trata de una de las especialidades más completas». En la misma línea, el doctor Bárez incide en que «dada la rápida expansión del conocimiento científico en Hematología, es imprescindible reconocer la necesidad de especialización. Mantenerse al día en todos los ámbitos de la especialidad se ha vuelto inviable, lo que subraya la importancia de enfocarse en áreas específicas», subraya.
La calidad de vida de los pacientes es también un aspecto fundamental y una de las razones que llevan a celebrar estos encuentros, donde «hablamos de aspectos como la comunicación con el paciente, absolutamente fundamental, ya que en ella se debe basar una buena medicina. Una buena historia clínica, una buena relación médico-paciente y dedicar el tiempo suficiente son absolutamente fundamentales para llegar a un buen diagnóstico y, a partir de ahí, decidir una buena estrategia terapéutica», destaca Hernández.
Iniciativas como Hematólogos Abulenses no solo refuerzan los lazos entre especialistas, sino que también generan un entorno donde los profesionales puedan continuar su trayectoria en su lugar de origen. Un reto clave para garantizar la estabilidad del sistema sanitario y asegurar una atención médica de excelencia.