
Salud
Científicos descubren que la radiación de las tomografías podría relacionarse con un 5% de los casos de cáncer
El trabajo apunta a que las imágenes por TC se relacionan con el cáncer de pulmón, mama y otros cánceres futuros, con un riesgo 10 veces mayor para los bebés

Las tomografías computarizadas (TC), esas grandes máquinas presentes en los hospitales que generan imágenes detalladas de fracturas y ayudan a detectar tumores, pueden ser responsables del 5% de todos los cánceres anualmente. Es la conclusión de un nuevo estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), que advierte contra el uso excesivo y la sobredosis de estas pruebas diagnósticas.
En concreto, el trabajo apunta a que la radiación de las imágenes podría provocar cáncer de pulmón, mama y otros cánceres futuros, con un riesgo diez veces mayor para los bebés. El trabajo se publica en JAMA Internal Medicine. Así, el mayor riesgo se presenta en los bebés, seguidos de los niños y adolescentes. Sin embargo, los adultos también corren riesgo, ya que son los más propensos a someterse a exploraciones.
Se pronostica que se producirán casi 103.000 cánceres a partir de los 93 millones de tomografías computarizadas realizadas solo en 2023. Esto representa entre 3 y 4 veces más que las evaluaciones anteriores, según los autores. "La TC puede salvar vidas, pero a menudo se pasan por alto sus posibles daños", desarrolla la primera autora Rebecca Smith-Bindman, radióloga de la UCSF y profesora de epidemiología y bioestadística y obstetricia, ginecología y ciencias reproductivas.
"Dado el gran volumen de uso de la TC en los Estados Unidos, podrían ocurrir muchos cánceres en el futuro si las prácticas actuales no cambian", recalca Smith-Bindman,"Nuestras estimaciones equiparan la tomografía computarizada con otros factores de riesgo importantes, como el consumo de alcohol y el sobrepeso", avisa la experta. "Reducir el número de exploraciones y la dosis por exploración salvaría vidas", señala.
Para evaluar el impacto en la salud pública del uso actual de la TC, el estudio de Smith-Bindman estima el número total de cánceres a lo largo de la vida asociados con la exposición a la radiación en relación con la cantidad y el tipo de tomografías computarizadas realizadas en 2023.

Los investigadores analizaron 93 millones de exámenes de 61,5 millones de pacientes en EE UU. El número de exploraciones aumentó con la edad, alcanzando su punto máximo en adultos de entre 60 y 69 años. Los niños representaron el 4,2% de las exploraciones. Los investigadores excluyeron las pruebas realizadas en el último año de vida del paciente debido a la improbabilidad de que resultaran en cáncer.
Los adultos de 50 a 59 años tuvieron el mayor número de cánceres proyectados: 10.400 casos en mujeres y 9.300 en hombres. Los cánceres más comunes en adultos fueron pulmón, colon, leucemia, vejiga y mama. Los cánceres más frecuentes en niños fueron tiroides, pulmón y mama.
El mayor número de cánceres en adultos se originaría en tomografías computarizadas de abdomen y pelvis, mientras que en niños se originaría en tomografías computarizadas de cabeza. El riesgo de cáncer proyectado fue mayor entre quienes se sometieron a una tomografía computarizada antes de un año. Presentaron una probabilidad diez veces mayor de desarrollar cáncer que el resto del estudio.
Los investigadores afirmaron que es poco probable que algunas tomografías computarizadas sean beneficiosas para los pacientes y se utilizan en exceso, como las utilizadas para infecciones de las vías respiratorias superiores o para dolores de cabeza sin signos ni síntomas preocupantes. Indicaron que los pacientes podrían reducir su riesgo realizándose menos tomografías computarizadas o con dosis más bajas. "Actualmente existe una variación inaceptable en las dosis utilizadas para la TC, y algunos pacientes reciben dosis excesivas", resume Smith-Bindman.
✕
Accede a tu cuenta para comentar