Ciencia

Científicos descubren cómo las nanopartículas de un metal tóxico utilizado en las resonancias magnéticas se infiltran en el tejido humano

El estudio intenta esclarecer cómo se generan estas diminutas partículas, que han sido vinculadas con afecciones graves en órganos como los riñones

Resonancia
Resonancia istock

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México ha identificado cómo el ácido oxálico, una sustancia presente en muchos alimentos, puede contribuir a la formación de nanopartículas de gadolinio —un metal raro y tóxico utilizado en estudios de resonancia magnética— dentro del cuerpo humano.

El estudio

El hallazgo, publicado en la revista Magnetic Resonance Imaging, fue liderado por el Dr. Brent Wagner, profesor del Departamento de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de la UNM. El estudio intenta esclarecer cómo se generan estas diminutas partículas, que han sido vinculadas con afecciones graves en órganos como los riñones.

''La peor enfermedad causada por los agentes de contraste para resonancia magnética es la fibrosis sistémica nefrogénica'', explicó Wagner. ''Algunas personas han fallecido tras recibir solo una dosis.'' Esta enfermedad puede provocar un engrosamiento anormal de la piel, afectar órganos como el corazón y los pulmones, y producir rigidez dolorosa en las articulaciones.

Wagner señaló que los agentes de contraste que contienen gadolinio se administran para mejorar la calidad de las imágenes durante una resonancia. Generalmente, el metal está unido de forma segura a otras moléculas que permiten su eliminación del cuerpo sin causar daño. Sin embargo, estudios anteriores han revelado que, incluso en pacientes sin síntomas visibles, se han detectado rastros de gadolinio en órganos como el cerebro y los riñones, así como en sangre y orina años después del procedimiento.

Esto plantea varias incógnitas: ¿Por qué algunas personas sufren consecuencias graves mientras que la mayoría no presenta efectos adversos? ¿Y qué provoca que el gadolinio se libere de las moléculas a las que está unido originalmente?

''Casi el 50% de los pacientes habían sido expuestos una sola vez, lo que significa que hay algo que está amplificando la señal de la enfermedad'', comentó Wagner. ''Esta formación de nanopartículas podría explicar algunas cosas. Podría explicar por qué hay tal amplificación de la enfermedad. Cuando una célula intenta lidiar con esta nanopartícula metálica extraña en su interior, va a enviar señales al cuerpo para que responda.''

El equipo centró su investigación en el ácido oxálico, presente en alimentos vegetales como espinaca, ruibarbo, nueces, bayas y chocolate, ya que este compuesto tiene la capacidad de unirse a metales. Este mismo mecanismo es responsable de la formación de cálculos renales cuando el oxalato se une al calcio. Además, el ácido oxálico también se genera de forma interna al consumir alimentos o suplementos con vitamina C.

En experimentos de laboratorio, los científicos observaron que el ácido oxálico puede hacer que pequeñas cantidades de gadolinio se separen del agente de contraste y se conviertan en nanopartículas, las cuales logran ingresar a las células de distintos órganos.

''Algunas personas podrían formar estas partículas, mientras que otras no, y esto puede deberse a su entorno metabólico'', indicó Wagner. ''Podría ser que estuvieran en un estado alto de oxalato o en un estado donde las moléculas tienen mayor tendencia a unirse al gadolinio, lo que lleva a la formación de las nanopartículas. Eso podría explicar por qué algunas personas presentan síntomas tan graves y una respuesta tan intensa de la enfermedad, mientras que otras no presentan ningún problema.''

Este descubrimiento podría ser clave para reducir los posibles efectos negativos de las resonancias con contraste. ''Yo no tomaría vitamina C si necesitara hacerme una resonancia con contraste, debido a la reactividad del metal'', advirtió Wagner. “Espero que estemos cada vez más cerca de poder dar recomendaciones para ayudar a estas personas.''

Actualmente, el grupo de investigación está desarrollando un registro internacional de pacientes para identificar quiénes podrían estar en mayor riesgo. Este registro incluirá muestras de sangre, orina, uñas y cabello, con el objetivo de detectar la acumulación de gadolinio en el cuerpo.

''Queremos obtener mucha más información para poder identificar los factores de riesgo asociados a quienes presentan síntomas'', concluyó Wagner. ''Vamos a preguntar qué condiciones médicas tenían al momento de la exposición, qué medicamentos estaban tomando, y queremos incluir suplementos alimenticios, porque eso podría ser la clave para entender por qué algunas personas tienen síntomas, mientras que otras parecen ser inmunes.''