Cargando...

Alimentación

Cuidado, la comida basura daña las defensas del intestino más rápido de lo que se creía

Apenas una mínima ingesta de alimentos ultraprocesados tiene un grave impacto en la salud intestinal

Azúcares y grasas saturadas componen este tipo de productos DREAMSTIMELA RAZÓN

Están en todas partes y resultan más accesibles que muchos alimentos naturales, lo que convierte al consumo de ultraprocesados en una realidad que impacta de lleno en la dieta de la población. De hecho, se estima que nueve de cada diez menores de edad consume semanalmente comida basura, mientras que el 40% de la dieta de la población infantil en nuestro país proviene de ultraprocesados, tal y como refleja un trabajo de investigación publicado por la Fundación Eroski. Los adultos tampoco se quedan atrás y las consecuencias se hacen notar. Además de que el consumo de este tipo de productos dispara la probabilidad de sufrir obesidad, su ingesta también está asociada al aumento de la presión arterial, del colesterol LDL, de los triglicéridos, la inflamación crónica y problemas metabólicos.

Pero eso no es todo, ya que ahora un pionero estudio dirigido por investigadores del Instituto WEHI, en Melbourne, Australia, han confirmado, por primera vez cuál es el grave impacto de la dieta rica en grasas en la salud intestinal. En concreto, el estudio preclínico ha descubierto que incluso unas pocas comidas ricas en grasas saturadas pueden provocar inflamación en el organismo, a pesar de que los síntomas físicos –en forma de inflamación crónica– pueden tardar años en aparecer. Estos hallazgos son los primeros en demostrar la rapidez con la que los alimentos que ingerimos pueden afectar a nuestras defensas intestinales, allanando el camino para futuras intervenciones que podrían mejorar la salud intestinal y combatir la inflamación crónica. En este sentido, el doctor Cyril Seillet, uno de los autores principales del estudio, asegura que «estos hallazgos suponen un importante avance que podría ayudar a determinar cómo se produce la inflamación crónica en su origen. Hemos demostrado que cada comida que ingerimos influye activamente en nuestra salud intestinal»..

Así lo ratifica la doctora Montse Prados, especialista en Endocrinología y autora del libro La Medicina que necesitas eres Tú, quien recuerda que «diariamente ingerimos comida que no aporta un beneficio para la salud, sino muy al contrario aporta calorías basadas en azúcares y grasas no saludables, carentes de vitaminas y minerales que actúan como antiinflamatorios naturales. Si nuestra alimentación incluye procesados, introducimos en el organismo multitud de sustancias que han de ser metabolizadas y neutralizadas. Nuestro cuerpo tiene una capacidad para bloquear el efecto pernicioso de esas comidas, pero si diariamente lo castigamos con un aporte excesivo de estas sustancias, se acumulan y provocan daños que pueden desequilibrar el estado de salud, incluso llegando a dañar la estructura y la funcionalidad de las células, por lo que se pueden desencadenar enfermedades y trastornos severos».

Nuestro organismo dispone de una capacidad antiinflamatoria natural, pero con los años se va reduciendo. «Cuando ingerimos alimentos ricos en aditivos o azúcares de forma excesiva, las células se ven dañadas y activan el sistema inmune. Se forman marcadores inflamatorios o citoquinas que actúan por todo el organismo generando una cascada de inflamación que tiene efecto a nivel general: por eso es posible que los síntomas sean muy variados, al igual que las enfermedades que produce», advierte la doctora Prados.

En este sentido, el doctor José Vigaray, especialista en Alergología e Inmunología Clínica y director de la Unidad de Microbiota de Vithas, asegura que «la alteración de la microbiota está relacionada con diversas patologías: cuadros funcionales digestivos; la enfermedad inflamatoria intestinal o el síndrome metabólico. Pero también está vinculada con la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, las enfermedades autoinmunes, las alergias alimentarias, patologías dérmicas o la depresión».