Entrevista

«En los meses más cálidos son más frecuentes los cálculos renales»

"El 60% de las personas que han tenido una piedra sufrirá otra antes de los 10 años", afirma a la sección "10 preguntas" el doctor Eduardo Martín Osés, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, en Madrid

Dr. Eduardo Martín Osés
Dr. Eduardo Martín OsésALBERTO R. ROLDÁNLA RAZÓN

1. ¿Por qué se acumulan las piedras en los riñones?

Las litiasis o cálculos urinarios se pueden formar en cualquier parte de la vía urinaria (riñones, uréteres o vejiga), pero el sitio en donde más frecuentemente se forman es en los riñones, permaneciendo en su interior hasta que no son eliminados. La anatomía interna de la vía urinaria en el riñón es un sistema irregular de cavidades que, según la ubicación de la litiasis, puede hacer que su expulsión no sea del todo fácil.

2. ¿A qué se deben? Exceso de calcio, medicamentos, sobrepeso, genética... ¿Y qué pesa más?

Se forman por haber una sobre-saturación de las sales que van disueltas en la orina, precipitándose y agregándose hasta formar las litiasis, también por haber un déficit de ciertas sustancias que de forma natural inhiben ese proceso, y por la presencia de sustancias que son habitualmente eliminadas por la orina pero que no forman parte de ella o por la combinación de alguna o todas estas causas. En función de la composición del cálculo los factores de riesgo pueden variar, aunque hay algunos factores comunes como la obesidad, la hidratación deficiente, el consumo excesivo de sal, el sedentarismo… Además, alteraciones en el metabolismo del calcio como en enfermedades de las glándulas paratiroideas, exceso en la ingesta del calcio, oxalato y proteínas, familiares con litiasis urinaria, infecciones urinarias, algunos medicamentos como diuréticos, antiácidos, antiVIH, ciertos tumores como los mielomas y la obstrucción del tracto urinario, entre otras causas, favorecen la formación de litiasis.

3. ¿Es más frecuente que se acumulen en verano?

Su formación en los meses más cálidos es lo habitual. Hay más transpiración y la tendencia a la deshidratación es mayor, favoreciéndose la concentración y precipitación de sales en la orina.

4. ¿Por qué los cálculos renales afectan más a los hombres?

Es un problema que afecta más a los varones, quizás relacionado por una dieta más proteica y ciertas alteraciones metabólicas con mayor incidencia en el varón. Los cálculos de ácido úrico son más frecuentes en varones y los de estruvita, relacionados con las infecciones urinarias, en las mujeres. También son más frecuentes en las personas de raza blanca.

5. ¿Cuántos españoles tendrán a lo largo de su vida piedras en el riñón?

La incidencia media en España es de algo más del 0,7% (más de 300.000 nuevos casos al año), con una prevalencia de más del 5% que corresponde a más de 2.000.000 de personas afectadas por la enfermedad litiásica. Si vivimos más de 70 años tendremos un 15% de probabilidad de tener un cálculo urinario.

6. ¿Si uno se hidrata bien evitaría este problema? ¿O eso «solo» ayuda a eliminar los cálculos renales?

Una buena hidratación disminuye la concentración de sales en la orina y, por tanto, disminuye la formación de litiasis. Además, la buena hidratación conlleva un mayor flujo de orina, facilitándose la salida al exterior del cálculo renal.

7. ¿Aproximadamente qué tamaño tienen la mayoría de los cálculos renales cuando son eliminados por el organismo?

Se estima que hasta el 68% de las litiasis menores de 5 milímetros pueden ser expulsadas espontáneamente, disminuyendo el porcentaje a menos del 50% para las de más de ese tamaño.

8. ¿En qué casos es necesario poner en tratamiento al paciente? ¿Y cuándo hay que operar?

Una de las formas más frecuentes de manifestarse una litiasis urinaria es el temido, por doloroso, cólico renoureteral, también llamado cólico nefrítico. El paciente que lo padece habitualmente precisa de un tratamiento analgésico potente que mitigue los síntomas. Si la litiasis es detectada en el riñón antes de producir síntomas y en función del tamaño y composición del cálculo, puede tratarse con fármacos que alteren el pH de la orina o que dificulten la agregación de sus componentes. Si la litiasis es de gran tamaño, provoca deterioro de la función renal, incapacita para la ingesta de líquidos, desencadena una infección urinaria o provoca un cólico renoureteral debe ser tratada. Cuando el tratamiento quirúrgico es necesario, este suele ser mediante técnicas de endoscopia que utilizan conductos naturales como la uretra y el uréter o técnicas percutáneas a través de un acceso de pequeño calibre, evitándose así tratamientos mucho más invasivos.

9. ¿Cuántos de estos pacientes volverán a tener piedras en el riñón pasados unos años?

La tasa de recidiva de litiasis urinaria es de más del 50%. El 60% de las personas que han tenido un cálculo tendrá otro antes de los 10 años.

10. Como experto, ¿puede darnos algún consejo para evitar los cálculos renales?

Independientemente de la composición de los cálculos, existen algunos consejos válidos para cualquiera de ellos, como son el mantener una actividad física regular, evitar un consumo excesivo de sal y proteínas y sobre todo mantener una hidratación óptima preferentemente agua. Según la composición del cálculo, de ahí lo importante del análisis de alguno de ellos previamente expulsado, se pueden indicar ciertas restricciones en la ingesta de determinados alimentos con buenos resultados. En ocasiones la utilización de diuréticos como las tiazidas y otros fármacos como el citrato potásico nos pueden ser de gran utilidad en el tratamiento.