
Salud
¿Qué es el hantavirus? La verdad tras la muerte de la mujer de Gene Hackman
No fue una fuga de gas, ni un suicidio pactado por el matrimonio. Betsy Arakawa había muerto en su casa, días antes que el actor, a causa de un virus que transmiten los roedores

No fue una fuga de gas, ni un suicidio pactado por el matrimonio. Las autoridades informaron el viernes de que Betsy Arakawa, la mujer del actor Gene Hackman, ganador de un Oscar, murió de síndrome pulmonar por hantavirus el mes pasado, en la casa de la pareja en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos.
Los resultados de la autopsia de Gene Hackman y su esposa, Betsy Arakawa Hackman (que era música clásica), han puesto punto final al misterio que rodeaba sus muertes. Sin embargo, la razón detrás ha dejado un amargor difícil de digerir y que plantea cuestiones como hasta qué punto es necesario evitar el aislamiento social de las personas mayores.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, Gene Hackman murió a causa de una enfermedad cardiovascular a los 95 años, pero su esposa Betsy Arakawa había muerto una semana antes en el baño de su casa a causa del hantavirus. Como él padecía Alzheimer en estado grave, se especula con que pasara los últimos días de su vida en un estado de desorientación y sin ser consciente de la enfermedad de su esposa.
¿Qué es el hantavirus?
En Estados Unidos y otras partes del hemisferio occidental, una infección por hantavirus puede causar el síndrome pulmonar por hantavirus, una enfermedad infrecuente pero muy grave, que puede afectar a los pulmones.
El síndrome pulmonar por hantavirus es una enfermedad que se conoce como la enfermedad de las "ratas" porque la causa un virus que las personas adquieren por contacto con orina, excrementos y saliva de roedores infectados, fundamentalmente al respirar aire contaminado con el virus.
Gene Hackman y Betsy Arakawa llevaban una vida tranquila y privada en Nuevo México antes de morir, según sus amigos. Entre 1993 y 2022, se registraron 834 casos de síndrome pulmonar por hantavirus en Estados Unidos, principalmente en los estados del oeste, según datos de los CDC. Es decir, que Nuevo México ha tenido más casos reportados de hantavirus que cualquier otro estado, y alrededor del 41% de esos pacientes murieron a causa de la enfermedad.
Síntomas del virus
Algunos síntomas del síndrome pulmonar por hantavirus pueden confundirse con los de la gripe u otras enfermedades respiratorias, por lo que la posible exposición a roedores es un factor importante que los profesionales sanitarios deben conocer cuanto antes.
Así, los síntomas más comunes del hantavirus incluyen fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y signos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. La enfermedad puede progresar hasta incluir tos y dificultad para respirar.
Después de la fase de síntomas parecidos a los de la gripe, que puede durar entre tres y seis días, se acumula líquido en los pulmones. En ese punto, la persona puede morir rápidamente, en 24 o 48 horas, si no tiene acceso a tratamiento.
¿Existe tratamiento?
En la actualidad, no existe un tratamiento, cura o vacuna específica para el Hantavirus. Los médicos han estado administrando de manera experimental un medicamento antiviral llamado ribavarin, para la fiebre hemorrágica. Por lo demás, hay tratamientos de apoyo, como oxígeno.
No obstante, con un diagnóstico temprano, el ingreso inmediato en el hospital y apoyo respiratorio adecuado, el pronóstico es bueno. Dado que los tratamientos contra la enfermedad son limitados, la mejor protección consiste en evitar el contacto con los roedores y actuar con precaución al limpiar sus hábitats, según la Clínica Mayo.
¿Cómo se contagia el hantavirus?
Esta enfermedad se produce esporádicamente en personas que viven en áreas rurales y boscosas de EEUU. Sin embargo, la infección por Hantavirus no se transmite de persona a persona. El hantavirus solo se puede infectar a los seres humanos a través del contacto con roedores.
Los seres humanos se infectan cuando materiales recién secos contaminados por excrementos de roedores se alteran e inhalan, entran en heridas en la piel, en las membranas mucosas o cuando ingieren alimentos o agua contaminados. Las mordeduras de roedores también pueden transmitir hantavirus, según los CDC.
Sin embargo, el mayor riesgo de exposición se da cuando se limpian estructuras infestadas de roedores. Así pues, si hay mucho polvo y los roedores entran en el entorno contaminado, pueden provocar pequeñas nubes de polvo y la persona puede inhalar esas partículas víricas.
¿Cómo evitar la exposición al hantavirus?
Podemos prevenir y reducir el riesgo de infección por hantavirus tomando precauciones y estando alerta a la posibilidad de que ocurra. Al limpiar zonas con roedores, ventilar antes de entrar y utilizar prendas protectoras, mascarillas, guantes y desinfectante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar