Entrevista
Dr. Santas: «Cuanto más bajo esté el colesterol LDL y cuanto más tiempo así, mejor»
Entrevista al Dr. Enrique Santas, cardiólogo en el Hospital Clínico Universitario de Valencia
Concienciar sobre salud cardiovascular resulta esencial, pero también enseñar a los nuevos profesionales que se enfrentan a ello, una vocación que lidera el doctor Enrique Santas, cardiólogo en el Hospital Clínico Universitario de Valencia.
¿Qué es LipidMir?
Es una plataforma de formación organizada desde la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología, que tiene como objetivo concienciar y formar a los médicos internos residentes en el metabolismo de los lípidos y la prevención cardiovascular. A través de un formato ágil e interactivo se refuerza la formación en prevención cardiovascular de las nuevas generaciones de médicos, se establecen lazos entre profesionales y se generan ideas asistenciales y de investigación para el futuro.
Han celebrado LipidMir Valencia. ¿Qué conclusiones sacan?
Ha sido un éxito y estamos muy contentos con la asistencia y participación de los médicos residentes. Además de profundizar en la importancia y las implicaciones de las alteraciones del metabolismo de los lípidos hemos planteado interesantes propuestas y proyectos para el futuro.
¿Qué repercusión tiene este tipo de iniciativas?
Resulta muy interesante y es un honor haber participado. En una sociedad actual tan fascinada por la tecnología y que a menudo tiene una visión cortoplacista, comprobar el interés y el entusiasmo de los compañeros más jóvenes en la prevención cardiovascular es muy ilusionante. Todo esfuerzo dirigido a concienciarles en la prevención cardiovascular sin duda tendrá un gran impacto en el futuro.
¿Qué es el metabolismo lipídico y por qué es esencial en la prevención cardiovascular?
Las alteraciones del metabolismo lipídico son un factor clave en la aterosclerosis y en las enfermedades cardiovasculares. El depósito de colesterol-LDL (conocido como el «malo») en la pared de las arterias es la génesis de las placas de ateroma. El desarrollo de la arteriosclerosis conduce al estrechamiento progresivo de las arterias y la rotura de estas placas genera la trombosis arterial que provoca infartos de miocardio, ictus o isquemia de los miembros. Reducir el colesterol LDL es uno de los mecanismos más eficaces para la prevención de los eventos cardiovasculares. Una alimentación saludable, ejercicio físico, y tratamientos farmacológicos cuando están indicados son necesarios para reducir el colesterol LDL y fundamentales para prevenir infartos u otros eventos. Además, no solo el colesterol LDL tiene importancia en el metabolismo de los lípidos, sino que los triglicéridos, el colesterol HDL, otras lipoproteínas ricas en triglicéridos o la lipoproteína (a) tienen también un impacto significativo en el riesgo de sufrir un evento cardiovascular aterosclerótico.
¿Qué características debe tener el metabolismo lipídico para que un paciente esté protegido?
Para protección cardiovascular el LDL cuanto más bajo esté, mejor, y cuanto más tiempo esté en niveles bajos, mejor. Sin embargo, los valores objetivo de LDL varían en función del riesgo cardiovascular de cada persona. Por ejemplo, en pacientes que han tenido ya un infarto de miocardio el objetivo es conseguir valores de colesterol LDL inferiores a 55 mg/dl.
Han creado la plataforma Centinela. ¿En qué consiste?
Todos los registros en práctica clínica muestran que gran parte de los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular no alcanza los objetivos de reducir el colesterol LDL que marcan las guías. Factores como la adherencia a los fármacos, la inercia terapéutica o la falta de coordinación entre especialistas y atención primaria pueden explicar esta falta de control. Desde el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y gracias a la implicación y la excelencia del servicio de bioquímica y laboratorio, hemos aplicado una herramienta innovadora de IA que a través del laboratorio nos permite detectar en cualquier analítica, independientemente del motivo por el que se solicite, qué paciente tras un evento coronario presenta valores de colesterol LDL fuera del objetivo terapéutico. El sistema genera una alerta automática a los cardiólogos, de tal forma que se identifica al paciente que no está adecuadamente controlado. Después, entre los cardiólogos y los compañeros de atención primaria se valora cada caso y se aplica el tratamiento necesario para que el paciente alcance los objetivos recomendados. Es un sistema centinela que nos permite tener en el «radar» a todo paciente que haya tenido un evento coronario en nuestro centro, detectar en tiempo real aquellos en los que el control lipídico sea subóptimo y poder actuar para mejorar el control y alcanzar objetivos terapéuticos.
¿Qué aceptación ha logrado?
Está siendo muy buena y aunque es una tarea adicional a nuestra carga de trabajo, resulta muy satisfactorio para el profesional.
Se trata de algo pionero. ¿Sería transportable a otros centros?
Sí, porque el software puede implementarse. Sin embargo, más allá de la tecnología, creo que la ilusión, el entusiasmo de los profesionales y el espíritu multidisciplinar del proyecto son los aspectos más importantes a exportar.
¿Qué queda pendientes para frenar un segundo infarto en pacientes con un episodio previo?
El control de la dislipemia es un aspecto clave en la prevención del infarto agudo de miocardio, pero no es el único. Evitar el tabaquismo, promover el ejercicio físico y una alimentación saludable, controlar la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial o aspectos más novedosos como la inflamación también son fundamentales. Futuros proyectos deberán integrar todos estos aspectos para una prevención cardiovascular global, en la que sin duda la atención primaria y las actuaciones de prevención fuera del hospital tienen que ser pilares fundamentales.