
Nefrología
La tecnología que conecta a los pacientes en diálisis peritoneal
A través del móvil, les permite acceder desde casa a los cambios que el especialista realiza en su tratamiento y comunicarse con él

Más de siete millones de personas tienen enfermedad renal crónica (ERC), según datos del Registro Español de Enfermos Renales (REER). Unas cifras que, se estima, irán creciendo a medida que los pacientes que ahora están en estadios iniciales sigan evolucionando a un estadio más avanzado y precisen tratamiento sustitutivo renal.
Además, las enfermedades que están detrás de la enfermedad renal, como son la diabetes o la hipertensión, no dejan de aumentar. De hecho, de seguir su ritmo actual de crecimiento, se estima que un tercio de las personas mayores de 65 años tendrán ERC y se convertirá en la segunda causa de muerte en nuestro país en pocos años según múltiples estimaciones.
Cuando una persona la desarrolla presenta un daño que impide un correcto funcionamiento del riñón. Esto genera graves complicaciones médicas y, si no se corrigen, la muerte. La buena noticia es que existen diferentes alternativas terapéuticas en estos pacientes que van desde un tratamiento médico conservador, un trasplante renal o una diálisis en aquellos que no puedan trasplantarse o estén a la espera de recibir un órgano.
Tratamiento en casa
La tendencia de llevar a cabo una diálisis (bien peritoneal o bien hemodiálisis) en el hogar de cada paciente está en aumento ya que los datos clínicos y económicos, así como de calidad de vida, respaldan este tipo de terapia. A diferencia de la hemodiálisis, la diálisis peritoneal usa la membrana del peritoneo como filtro para realizar algunas de las funciones que el riñón ya no puede llevar a cabo. Para ello, en lugar de un acceso vascular, el paciente tiene colocado en su abdomen un catéter o tubo flexible de pequeño diámetro (similar a una pajita de bebida) para introducir líquido de diálisis y extraerlo tiempo después. A través de este líquido se eliminan toxinas y agua.
Ahora, además, la tecnología permite conectar al paciente con el profesional sanitario mediante una plataforma de gestión remota de terapias para diálisis peritoneal.
Hablamos de la tecnología FME en diálisis peritoneal de Fresenius Medical Care. «Esta tecnología ofrece una comunicación diaria entre el paciente y el personal sanitario, permitiendo que tanto uno como otro estén al tanto de las decisiones que se toman y de cómo estas afectan a la evolución del paciente, y todo ello bajo un paraguas de seguridad tecnológica imprescindible en el manejo de datos de salud», explica Lorena Toda, directora de Operaciones Comerciales Iberia del área de negocio Care Enablement de Fresenius Medical Care.
Esta conectividad ofrece grandes ventajas al especialista en Nefrología que puede comprobar, en cualquier momento, si se está cumpliendo correctamente la pauta terapéutica, hacer modificaciones y gestionar todos los aspectos relacionados con sus pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria.
El paciente también obtiene grandes beneficios porque, a través de su móvil, accede a los cambios que el especialista realiza en su tratamiento, puede hacer seguimiento de ciertos parámetros vitales, como la presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca o glucemia, cuenta con recordatorios personalizados, una formación a medida y puede enviar contenido visual al equipo sanitario. «Es decir, el paciente controla sus datos clínicos y evolución y, al mismo tiempo, tiene comunicación con el equipo de nefrólogos desde su propio domicilio», añade Toda.
Y, no solo eso. Otras ventajas respecto a otras opciones de seguimiento son «el empoderamiento que ofrece al paciente en diálisis, que se hace dueño de sus datos, evolución y salud, ya que accede a la información de su historia clínica de una manera ágil, sencilla y desde cualquier lugar, no solo desde su domicilio habitual sino también desde el lugar donde se encuentre de veraneo. Esta terapia se adapta, por tanto, a él, a sus circunstancias y al lugar donde se encuentre. Si a esa adaptabilidad sumamos la conectividad de FME para una gestión remota tenemos un seguimiento médico activo, constante y en tiempo real, y un paciente empoderado. Otra ventaja sería la tranquilidad y seguridad de saber que hay alguien al otro lado», continúa Toda.
"Esperamos que nuestra conectividad esté disponible en 2025 en todas las terapias domiciliarias"
En cuanto a los requisitos necesarios para que un paciente acceda a este tipo de tratamiento son, «en primer lugar, que haya sido identificado por su equipo médico como candidato a diálisis domiciliaria y, en segundo, que quiera realizar este tipo de terapia. «De cumplir ambos criterios, los pacientes en diálisis peritoneal se beneficiarán de nuestra conectividad. Porque solo requiere el manejo de un teléfono inteligente, y con este tipo de teléfonos están familiarizadas la mayoría de personas, además, al gestionarlo a través de una aplicación se facilita este manejo».
Tampoco hay ninguna contraindicación para este tipo de terapia y conexión: «Todo lo contrario. Los beneficios son múltiples, y tratarse en el domicilio conlleva comodidad, tranquilidad, ahorro de tiempo y costes de traslado y genera una serie de beneficios clínicos que muchos estudios muestran, ya que la diálisis peritoneal que se realiza tiene unos parámetros más fisiológicos y las ventajas psicosociales para la persona son numerosas. Ya estamos trabajando para que nuestra conectividad esté disponible el próximo año en todas las terapias domiciliarias, no solo en diálisis peritoneal», concluye Toda.
✕
Accede a tu cuenta para comentar