Plan Nacional Sobre Drogas
El 21,5% de los estudiantes han jugado con dinero online y/o presencial en los últimos 12 meses
El 66,8% admite haber usado pornografía al menos una vez en su vida, el 58,6 en los últimos 12 meses y el 44,5% en los últimos 30 días
El Plan Nacional Sobre Drogas publica hoy el "Informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos". Entre los jóvenes de 14 a 18 años desciende el consumo problemático de internet en los estudiantes, del 28,8% al 25,9% en chicas y del 18,4% al 15,3% en chicos, en relación al informe de 2021. En 2023, el 21,5% de los estudiantes han jugado con dinero online y/o presencial en los últimos 12 meses (frente al 20,1% en 2021). El 23,5% que han jugado dinero online en 2023 tendría un posible juego problemático, mientras que entre los que han jugado con dinero presencial este valor se sitúa en el 20,5%. El 66,8% admite haber usado pornografía al menos una vez en su vida, el 58,6 en los últimos 12 meses y el 44,5% en los últimos 30 días.
En cuanto a la población de 15 a 64 años, en 2022 desciende, respecto a la encuesta de 2020, tanto el juego con dinero presencial (57,4% - 63,6%) como online (6,7% - 5,3%). Cerca de 4.000 personas iniciaron en 2023 un tratamiento por adicciones sin sustancia en España.
Joan Villalbí, delegado del Plan Nacional sobre Drogas, cree que "existen adicciones sin sustancia, como la adicción al juego y apuestas, y por eso se ha incorporado este asunto al sistema de información y a nuestras preocupaciones”.
Este informe aporta por primera vez datos sobre las personas que inician tratamiento por adicciones comportamentales en la red pública de atención a las adicciones. Esta información, que aportan las comunidades autónomas con los datos de sus servicios, pone de manifiesto que, aunque el dato es de 4.000 personas frente a las 70.000 por adicciones con sustancia, es un volumen importante.
De estas 4.000 personas, el 80% inician tratamiento por adicción al juego y apuestas; y un 10% por adicción a los videojuegos. Otras adicciones pueden ser sexo, drogas o el uso problemático de internet.
“El juego con dinero está relativamente extendido en nuestra sociedad, muchas veces sin que parezca problemático”, explica Villalbí. En buena parte, son formas de juego presencial, comprando loterías o en sala de apuestas o bingos o casinos; y una parte más pequeña, pero creciente, de juego online, explica.
Los datos sugieren un pequeño descenso con respecto a dos años antes, que es cuando se hizo la encuesta anterior, en lo que a la práctica del juego se refiere.
En cuanto al juego problemático, según estipula el manual de la Sociedad Americana de Psiquiatría, se ha observado una cierta disminución, relativamente importante incluso, entre el año 2018 y 2022. “Y esto es importante porque durante estos años se han adoptado algunos elementos de regulación que seguramente han sido positivos: por un lado,
regulación que afecta al juego online; y por otro lado regulación que afecta a la publicidad audiovisual”, apunta el delegado del PNSD. De esta forma, en el año 2018 se estimaba que el 2,6% de las personas de 15 a 64 años tenía indicios de juego problemático y en el año 2022 esto se ha reducido al 1,7%. "Esto muestra que la regulación es positiva y puede limitar el daño que hacen determinadas prácticas”, apunta Villalbí.
✕
Accede a tu cuenta para comentar