Cargando...

Hallazgos increíbles

Así es la telaraña más grande del mundo: descubierta bajo tierra en Europa

Una colonia de arañas ha tejido una red de más de cien metros cuadrados

Así es la telaraña más grande del mundo: descubierta bajo tierra en Europa Subterranean Biology

Un grupo de investigadores europeos ha documentado una estructura natural que parece salida de una película.

El hallazgo, descrito en una reciente publicación científica, revela una colonia de arañas que ha tejido una red de más de cien metros cuadrados, con miles de individuos trabajando y viviendo en comunidad.

A diferencia de las telas domésticas que se ocultan en los rincones de las casas, esta gigantesca red forma un manto continuo, blanco y brillante, que cubre por completo la superficie rocosa de una cueva.

Los científicos aseguran que se trata de la telaraña más grande jamás registrada, tanto por su extensión como por la densidad de ejemplares que alberga.

Dos especies en una sola comunidad

Lo más sorprendente del hallazgo es que la red no pertenece a una única especie. En su interior coexisten dos tipos de arañas que, en circunstancias normales, serían rivales.

Los investigadores han identificado miles de ejemplares de la araña doméstica común (Tegenaria domestica) y de la más pequeña Prinerigone vagans, tejiendo estructuras independientes pero entrelazadas dentro del mismo entramado.

Esta convivencia pacífica entre especies solitarias ha desconcertado a los expertos, que la describen como un ejemplo insólito de cooperación en el mundo de los arácnidos.

Según los primeros análisis genéticos, las poblaciones muestran rasgos distintos a los de sus parientes de superficie, lo que sugiere que han evolucionado durante generaciones en condiciones muy específicas.

Un ecosistema oculto en la oscuridad

El interior de la cueva donde se encuentra la telaraña alberga un microecosistema que funciona sin luz solar.

Allí, pequeñas nubes de mosquitos sobreviven alimentándose de colonias microbianas, las cuales obtienen energía de gases ricos en azufre que emanan del suelo. De esos insectos dependen las arañas, que han convertido las paredes húmedas en una trampa perfecta.

¿Tienes este tipo de telarañas en tu casa? Si es así podrías tener la araña violinista muy cercaLa Razón

La disposición del hábitat sugiere una cadena alimentaria cerrada, sostenida únicamente por procesos químicos en lugar de fotosíntesis. Para los científicos, este equilibrio biológico explica cómo miles de arañas pueden prosperar en un entorno donde, a primera vista, nada parece poder vivir.

Un hallazgo construido con paciencia

La existencia de la colonia se conoció por primera vez gracias a un grupo de espeleólogos europeos que exploraban una caverna poco visitada. Sin embargo, no fue hasta que un equipo internacional regresó años después con equipamiento especializado cuando se pudo medir con precisión la magnitud del fenómeno.

La telaraña, con una superficie superior a los cien metros cuadrados, cubre casi por completo una pared de roca y se mantiene estable gracias a la humedad constante y la ausencia de viento. El estudio ha sido reconocido como la primera descripción detallada de un caso así en el continente europeo.

El misterio de la cueva

El lugar exacto del hallazgo se mantuvo inicialmente en reserva para proteger la colonia, aunque los investigadores confirmaron que se encuentra en una región montañosa del sureste de Europa, en un sistema subterráneo que atraviesa la frontera de dos países.

Solo después se reveló que la entrada de la cueva se halla en territorio griego y que sus galerías más profundas se extienden hacia Albania.

El entorno, conocido por su fuerte olor a azufre, se formó por la erosión de la roca a causa de ácidos generados por el sulfuro de hidrógeno. En este ambiente, las arañas encontraron un refugio que les permitió desarrollar una forma de vida colectiva sin precedentes.