
Andalucía
Biomasa a partir de restos de podas

Entre de los proyectos de I+D desarrollados por Emasesa, la empresa está llevando a cabo un interesante estudio para valorar la posibilidad de transformar restos de poda de los parques y jardines de Sevilla en biomasa, mediante su combinación e integración con lodos resultantes de la depuración del agua.
El mantenimiento de los parques y jardines por parte de las empresas de servicio municipales implica necesariamente hacer frente al problema de los restos de podas. Pero existe la oportunidad de aprovechar estos restos desde un punto de vista sostenible, transformándolos en biomasa mediante su combinación e integración con otros servicios municipales como puede ser el del ciclo integral del agua, concretamente los lodos derivados del proceso de depuración.
Esta es la base de un proyecto de investigación que está desarrollando Emasesa, empresa de abastecimiento y saneamiento de aguas de Sevilla, en colaboración con el propio Ayuntamiento de la ciudad y de forma conjunta con la empresa Inerco. En el proyecto, denominado Encibiom, intervienen también la Agencia Local de la Energía de Sevilla y el Servicio de Parques y Jardines del municipio, y cuenta con ayudas tanto de la Agencia IDEA como de la Corporación Tecnológica de Andalucía.
Lo que el proyecto, que tiene una duración de 11 meses y un presupuesto de medio millón de euros, pretende determinar es la viabilidad técnica y económica de aplicar la tecnología de gasificación de biomasa para generación de electricidad a partir de los restos de podas de parques y jardines del Ayuntamiento de Sevilla.
Según los estudios previos aportados por Inerco, hay unas 15.000 toneladas al año de restos de poda que podrían ser aprovechables. El producto resultante podría integrarse térmicamente con el proceso de secado de lodos que se extraen de la EDAR de Emasesa, resultantes del proceso de depuración de las aguas, contribuyendo así a mejorar la eficiencia energética. La optimización de estos residuos podría reportar importantes beneficios no sólo ambientales, sino también económicos, al revertir sobre una posible autosuficiencia de los sistemas.
Habrá que esperar hasta mayo de 2015 para conocer los resultados de este proyecto, que se inició en julio de 2014.
✕
Accede a tu cuenta para comentar