Día Mundial

Una de cada cuatro personas en España no percibe la obesidad infantil como un problema grave

Sin embargo, el bullying, una de las consecuencias sociales que puede tener la obesidad, es considerada como grave o muy grave por el 87 % de la población

La obesidad infantil, considerada una epidemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a uno de cada tres niños y niñas en España. A pesar de ello, el 24 % de la población no la percibe como un problema grave dentro de los "problemas asociados a la infancia". Así lo indica el estudio Actitudes, percepciones y creencias sobre la obesidad infantil en España, realizado por la Gasol Foundation con el objetivo de conocer la opinión de la población española.

El acoso escolar, el problema infantil más grave

El bullying, una de las consecuencias sociales de la obesidad infantil, es considerado un problema grave o muy grave por el 87 % de la población en España, situándose como la mayor preocupación en relación con la infancia. En contraste, la obesidad infantil ocupa la duodécima posición en la escala de problemas infantiles más graves, con un 76 % de encuestados que la consideran de alta gravedad.

El estudio refleja que la población percibe los problemas vinculados con la violencia como los más preocupantes, seguidos de aquellos relacionados con la salud mental y la pobreza. En cambio, los problemas de salud física o hábitos/capacidades se consideran menos graves. Solo cuando la obesidad se asocia a sus consecuencias psicológicas o sociales, como el acoso escolar o la baja autoestima, su gravedad es percibida de manera más acentuada.

El desconocimiento sobre el alcance de la obesidad infantil

Según el estudio PASOS de la Gasol Foundation, la obesidad infantil y el sobrepeso afectan a uno de cada tres niños y niñas en España. Sin embargo, el 73 % de la población cree que el problema es menos extendido de lo que realmente es. Además, cuando los encuestados toman conciencia de la magnitud real del problema, la percepción de que la obesidad infantil es un problema muy grave aumenta un 19 %.

Percepciones sobre las causas de la obesidad infantil

El estudio identifica dos visiones principales sobre la obesidad infantil: el 92 % de los encuestados la atribuye a "malos hábitos", mientras que solo el 8 % la considera una enfermedad de origen genético. Quienes la relacionan con el estilo de vida suelen verla como un problema estético y fácilmente solucionable, mientras que aquellos que la asocian a causas genéticas la perciben como una enfermedad crónica con mayor dificultad de tratamiento.

Esta creencia dominante también refuerza la percepción de que la obesidad infantil no es un problema de salud grave, al ser vista como una condición modificable a través de cambios individuales en los hábitos.

¿Quién es responsable de la obesidad infantil?

La mayoría de la población (48 %) considera que la responsabilidad de prevenir la obesidad infantil recae en el entorno cercano de los niños y niñas, principalmente la familia y los amigos/as. Otros agentes, como la atención primaria y hospitales (14 %), las escuelas (9 %), los gobiernos (7 %) o la industria alimentaria (6 %), reciben una atribución menor en esta tarea.

Esta percepción contrasta con la evidencia científica, que destaca la importancia de los determinantes sociales y estructurales en la obesidad infantil, como las desigualdades, la discriminación, las políticas públicas y los entornos promotores de la salud.

¿Cómo prevenir la obesidad infantil?

En línea con la idea de que la obesidad infantil depende de los hábitos individuales, la mayor parte de la población cree que la mejor forma de prevenirla es a través de la educación y la sensibilización sobre hábitos saludables.

Cuando se profundiza en la percepción de los "hábitos saludables", el 69 % de los encuestados identifica la alimentación como el factor más importante, por encima de la actividad física, el sueño o el bienestar emocional. Sin embargo, la evidencia científica indica que estos cuatro pilares son igualmente relevantes en la prevención de la obesidad infantil.