Psicología

Cotillear no es tan malo como parece: estos son sus beneficios según la ciencia

Estas convesaciones podría mejorar tu salud, siempre que no se hagan con malas intenciones

Cotillear no es tan malo como parece: estos son sus beneficios según la ciencia
Cotillear no es tan malo como parece: estos son sus beneficios según la cienciaLa Razón

Hay quienes hablan sin parar y quienes prefieren escuchar. Están los que se sienten cómodos compartiendo detalles de su día a día, y los que son más reservados y se lo guardan todo. Lo cierto es que no todos nos comunicamos de la misma manera, pero hablar, ya sea mucho o poco, sigue siendo parte esencial de nuestra forma de relacionarnos.

En ese intercambio de palabras, algunas conversaciones parecen más “serias” y otras más banales. Pero lo curioso es que incluso las charlas aparentemente más informales pueden tener más valor del que pensamos. Porque sí, aunque a veces no lo parezca, hablar de lo cotidiano, de lo que le pasa al vecino o de lo último que se ha oído en el trabajo, puede tener efectos positivos. Especialmente cuando hablamos de lo que muchos llaman cotilleo.

¿Por qué cotillear no es tan malo como se cree?

Durante años, el cotilleo ha llevado una etiqueta bastante fea: se le ha vinculado con el chisme, la indiscreción, la traición o incluso con la falta de educación. Pero lo cierto es que no todo lo que encaja en esa categoría merece ese juicio tan duro. La ciencia social lleva tiempo diciéndolo: no todos los cotilleos son iguales, y algunos pueden ser incluso buenos para nuestra salud y nuestras relaciones.

Hablamos de ese tipo de charla informal que se da entre amigos, familiares o compañeros, donde se intercambian pequeños detalles sobre otras personas, sin maldad y sin intención de hacer daño. Puede parecer insignificante, pero este tipo de conversaciones refuerza vínculos, genera complicidad y ayuda a mantener vivo el tejido social. Es como ese pegamento invisible que mantiene unida a una comunidad.

¿Qué significa que una persona te interrumpa para hablar de si misma según la psicología?
¿Qué significa que una persona te interrumpa para hablar de si misma según la psicología? istock

Piensa en esas veces que comentas algo que has oído, sin ánimo de criticar, simplemente como parte de una conversación natural. Es más común de lo que creemos, y muy útil. Cotillear, cuando se hace con respeto, no es muy diferente a hablar del tiempo o de una serie de televisión. Es una forma de romper el hielo, de situarse dentro de un grupo.

Además, este tipo de conversación ayuda a construir una memoria colectiva. Aunque se trate de cosas pequeñas, hablar de lo que pasa alrededor mantiene al grupo conectado. Y no es algo exclusivo de un tipo de persona: todos, en mayor o menor medida, lo hacemos. Forma parte de cómo nos organizamos socialmente desde hace siglos.

¿Y si cotillear ayuda a vivir más y mejor?

Según algunos estudios, el cotilleo bien entendido puede incluso tener beneficios para la salud emocional. Al hablar sobre lo que le pasa a otros, también expresamos nuestras propias emociones, tomamos perspectiva y procesamos experiencias propias. Es una forma indirecta, y a veces más fácil, de hablar de nosotros mismos.

En entornos laborales, por ejemplo, se ha visto que los equipos que permiten cierto grado de cotilleo informal funcionan mejor. Hay más confianza, más cooperación y menos tensiones acumuladas. Porque cotillear también puede actuar como una válvula de escape: ayuda a entender cómo se mueve el grupo, qué preocupaciones hay en el ambiente, y a veces incluso previene conflictos.