Cargando...

Tercera edad

Esta es la regla 6-6-6: la nueva tendencia con la que se ponen en forma las personas mayores

Seguir esta rutina en el día a día favorece la circulación sanguínea y una regulación favorable de los niveles de lípidos

Imagen de una persona mayor paseando Jesús G. FeriaPHOTOGRAPHERS

Todo el mundo quiere envejecer de la mejor manera posible. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Stanford, demostró que esto depende de cuatro grandes autopistas biológicas, llamadas ageotipos. Estos ageotipos son el metabólico, el inmune, el hepático y el nefrótico. Según los investigadores, pequeños cambios en la rutina diaria pueden modular la velocidad a la que envejecemos. Una alimentación equilibrada, el ejercicio regular y el control del estrés son factores determinantes.

Sin embargo, estamos en un contexto en el que la inactividad es un problema creciente. Para combatirla, se abre hueco una innovadora propuesta de acondicionamiento físico para adultos, especialmente de la tercera edad. Esta metodología se fundamenta en una pauta simple y asequible, adaptada a las necesidades particulares de quienes desean cuidar su bienestar sin arriesgar su integridad física.

En esto consiste la regla 6-6-6

La filosofía del esquema 6-6-6 se basa en el equilibrio entre actividad y prevención. La rutina consiste en salir a caminar en dos ocasiones diarias durante 60 minutos cada salida, complementada por dos bloques de seis minutos dedicados a ejercicios de calentamiento y estiramiento. Este procedimiento se ajusta a la vida cotidiana, permitiendo que cada participante lo adecue a sus circunstancias personales sin comprometer los resultados. Esta nueva técnica de ejercicio está ganando popularidad entre personas mayores de 60 años por su sencillez, eficacia y baja exigencia física.

El nombre de esta estrategia se inspira en la organización horaria: desplazamientos programados a las 6 de la mañana y a las 6 de la tarde, aunque se reconoce que el horario puede ser modificado. Los expertos destacan cómo realizar actividad al amanecer propicia la combustión de grasas y dinamiza el organismo, generando un impacto positivo desde el inicio del día.

Este es el impacto en la salud

Más allá del simple hecho de moverse, los beneficios engloban múltiples aspectos físicos y mentales. Al seguir la pauta 6-6-6, se observa una mejora en la circulación sanguínea, una regulación favorable de los niveles de lípidos, además de un fortalecimiento en la estructura ósea y en la masa muscular, la cual suele disminuir con la edad. Asimismo, este enfoque ayuda a evitar lesiones mediante un adecuado preludio y conclusión de la actividad física.

Con respecto al bienestar emocional, las caminatas se vinculan a una disminución del estrés y a un optimizado estado de ánimo, al mismo tiempo que favorecen la claridad mental. Esta práctica, en definitiva, se erige como una herramienta integral para preservar la salud de quienes han superado la sexta década.

Una rutina para frenar una realidad preocupante

El avance de este método cobra aún mayor relevancia si se observa la situación actual en materia de sedentarismo. En España se registran altos índices de inactividad, especialmente entre las personas mayores, lo que subraya la urgencia de adoptar hábitos saludables y accesibles.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística en 2022, el 38,5% de personas mayores de 65 años llevan una vida sedentaria en España, una tendencia que afecta especialmente a la población mayor. Estos datos ponen en relieve la importancia de implementar programas sencillos que permitan revertir esta situación, evitando complicaciones de salud propias del envejecimiento.

La regla 6-6-6 se configura como una alternativa práctica y eficiente para quienes buscan mantenerse en forma sin la necesidad de recurrir a gimnasios o rutinas complicadas. Su estructura, basada en dos sesiones de caminata y ejercicios de movilidad, facilita la integración de la actividad física en la vida diaria, posibilitando una mejora integral en la salud cardiovascular, la musculatura y el estado emocional. En un panorama donde la inactividad representa un desafío real, propuestas como esta ofrecen esperanza y motivación a una población que merece seguir disfrutando de una vida activa y plena.